París (EFE).- La banca europea se sigue beneficiando del incremento de los tipos de interés, con una rentabilidad financiera (RoE) que subió hasta un pico histórico del 10,8 % en el segundo trimestre, seis décimas más que en el primero, y en el caso de España fue todavía mayor, con un aumento de nueve décimas hasta el 12,3 %.
La Autoridad Bancaria Europea (EBA), que publicó este miércoles su informe trimestral de riesgos, señala que ese 10,8 % es el máximo de su serie histórica, y que en un año la subida ha sido de aproximadamente 300 puntos básicos.
Detrás de esa evolución están los ingresos por los tipos de interés, que ha progresado un 20 % en términos interanuales y un 2,5 % en el segundo trimestre respecto a los tres primeros meses de 2023.
La EBA señala que los bancos se han beneficiado de forma desigual de los elevados tipos de interés, en función de la estructura, de la parte de créditos que tienen con interés fijo y con interés variable y de la parte de deuda y de depósitos en sus activos.
Países con rentabilidad inferior a la media
Hay sólo cuatro países que tienen una rentabilidad inferior a la media, pero tres de ellos con un peso relativo importante en el sector financiero, que son Alemania (6,8 %), Francia (7,8 %) y Luxemburgo (8,7 %), a los que hay que añadir Liechtenstein (7,4 %).
España está por encima, pero todavía es superior en Italia (13,9 %), Países Bajos (12,9 %), Bélgica (14,4 %) o Suecia (15,7 %), por no hablar de los cuatro que superan el listón del 25 %: Lituania, Letonia, Chipre y Hungría.
El nivel de solvencia de los bancos europeos, medida por el ratio de capital de máxima calidad (CET1) y adelantando los futuros requerimientos normativos (“fully loaded”) también ha mejorado en el segundo trimestre hasta su techo histórico del 15,9 %, dos décimas más que en el trimestre precedente.
España es el país con el menor porcentaje, y el único junto a Grecia que no llega al 15 %.