El director general de la Asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc), José María Bonmatí (i), y el CEO en INDITEX, Óscar García Maceiras, hoy Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

El sector de gran consumo advierte: reducir la jornada perjudicará la productividad española

Zaragoza (EFE).- El presidente de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), Javier Campo, ha afirmado este miércoles que la bajada de la jornada laboral agravará la “mediocre” productividad de la economía española, que a su juicio se está convirtiendo en un “mal endémico”.

En la intervención del Congreso de Gran Consumo este miércoles en Zaragoza, con la presencia de 1.200 directivos, Campo se ha referido así a una de las medidas más comentadas del acuerdo de Gobierno entre PSOE y Sumar.

Ha explicado que la productividad de España es un 24 % más baja que la de la eurozona y que es “cada vez más complicada”, en una senda que “va a destrozar la competitividad” de la economía española.

El presidente de AECOC, Francisco Javier Campo, hoy en el marco del 38º Congreso AECOCO de Gran Consumo en Zaragoza
El presidente de AECOC, Francisco Javier Campo, hoy en el marco del 38º Congreso AECOCO de Gran Consumo en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

También ha detallado que España cuenta con 1,1 millones más de trabajadores que en 2019, pero que se trabajan la mismas horas en total.

Las causas de esta realidad están en que muchos de estos empleos son del sector público, otros son de tiempo parcial y además entre 400.000 y 500.000 se han generado para afrontar el absentismo laboral, ha indicado.

Crítica a la polarización política

También ha criticado la deriva y la polarización de la política española que imposibilitan los grandes consensos “mínimos” que a su juicio necesita el país para afrontar los desafíos actuales, para un sector que no se ha recuperado de la covid y no lo hará hasta 2025, ha vaticinado.

“Por desgracia, con la división permanente no puede salir nada bueno”, ha recalcado.

Ha insistido en la reducción de márgenes de las empresas en estos tiempos de inflación, también las de top 10 de la distribución en un 1,5 %, por lo que las críticas que han recibido son “injustas e inmerecidas” a su juicio.

Campo, además, se ha referido al “tsunami regulatorio” que deriva en costes para la empresas.

El director general de la Asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc), José María Bonmatí (i), y el CEO en INDITEX, Óscar García Maceiras, hoy en Zaragoza
El director general de la Asociación de fabricantes y distribuidores (Aecoc), José María Bonmatí (i), y el CEO en INDITEX, Óscar García Maceiras, hoy en Zaragoza. EFE/ Javier Cebollada

“España ya está en los países con mayor presión regulatoria de la UE”, has señalado, pues mientras de media este índice se ha elevado un 1,8 %, en España ha crecido por encima del 10 %.

Mirar a las “partidas de gasto” más que a los impuestos

En este sentido, el portavoz de gran consumo ha animado a mirar a las “partidas de gasto” más que a los impuestos a la hora de abordar el incremento de la deuda pública con la que España ha salido de la covid.

En su opinión, hay que pasar de la “gran renuncia” a la “gran incorporación”, con una revisión de las políticas de empleo, porque “se ha normalizado que con un desempleo elevado haya falta de trabajadores en algunos sectores”.

Y es que, a pesar del buen comportamiento del empleo que deriva en el mantenimiento de la confianza del consumidor, en España solo trabajan 55 de cada cien personas desde los 16 años hasta la edad de jubilación.

En referencia al camino hacia la sostenibilidad, Campo ha incidido en la crítica del sector del gran consumo al impuesto al plástico -que sólo se ha instalado en España- y el futuro de decreto de envases.

“Intentar ir por delante de la legislación de la UE no tienen ningún sentido y penaliza gravemente la competitividad” y, en cualquier caso, la regulación en temas tan complejos “no tiene sentido hacerlo a nivel de cada comunidad autónoma”.