El vicepresidente del Gobierno de Canarias, y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, informó este jueves al Parlamento sobre las partidas que gestionará su departamento. EFE/ Ramón De La Rocha

Domínguez ve complicado que la economía canaria retome el vuelo y augura una caída del PIB

Santa Cruz de Tenerife, 2 nov (EFE).- El consejero de Economía, Manuel Domínguez, ha advertido este jueves de que va a ser sumamente complicado que la economía canaria “retome el vuelo” ante una previsible desaceleración económica y caída del PIB nominal y ha defendido unos presupuestos “prudentes” que, para la oposición, son la prueba “del engaño” y de que el PP “no pinta nada” en el Gobierno.

Ante este panorama el Gobierno canario “no tira la toalla” sino que plantea distintos objetivos con unos presupuestos que, en su área, aportan certidumbre y prudencia, ha indicado en comisión parlamentaria el también vicepresidente del Gobierno canario, para admitir que será difícil de asumir el reto de la creación de empleo.

El titular de Economía, Industria, Comercio y Autónomos ha enfatizado que en las cuentas se ha intentado tener una previsión lo más acertada posible ante “la enormemente preocupante” situación de incertidumbre en el ámbito nacional y la previsible desaceleración de la economía, con un ciclo económico que atraviesa un tramo descendente.

No obstante, ha declarado que su objetivo es “gestionar” y hacerlo mejor que su antecesora en el cargo, la socialista Elena Máñez, por lo que se ha mostrado optimista con la partida asignada a su departamento, de 79.138.963 euros de la que, ha dicho, es imposible comparar con los presupuestos anteriores porque se ha reorganizado la Consejería en una estructura totalmente distinta.

Al respecto, ha confiado en que a lo largo de 2024 sea posible plantear un aumento del presupuesto y ha subrayado el objetivo de “reconducir” la actividad de la empresa pública Sodecan, diseñada para dar apoyo financiero a la inversión pero que, a su juicio, se ha convertido “en el patito feo” del Gobierno.

Entre otras partidas, la Viceconsejería de Economía e Internacionalización gestionará 4.363.451 euros; la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica, 27.367.714 y la Dirección General de Autónomos, 2.830.000 euros.

Uno de los objetivos de la Consejería es además el de que haya coparticipación del Gobierno en el accionariado de las empresas emergentes denominadas “start-ups” y salir en el momento en que puedan “volar solas”, pues la idea es “apalancar” este tipo de iniciativas empresariales, especialmente en las islas no capitalinas.

Asimismo se pretende incidir en programas de mentorización para los negocios que estén a punto de “bajar la persiana” y fomentar la economía azul, la modernización de la industria y la digitalización “real” del comercio.

Manuel Domínguez se ha mostrado también preocupado por el “colapso” que se registra en el área de las reclamaciones al consumidor, donde se reciben unas 8.000 al año y hay en torno a 3.000 expedientes sin respuesta.

Cuentas poco ambiciosas, según el PSOE

Para la diputada socialista Tamara Raya las cuentas presentadas por Domínguez son “poco ambiciosas” y ha reprochado que a un panorama de incertidumbre no se le combate con falta de credibilidad en unos presupuestos que, ha dicho, “nacen de un engaño”, el de la anunciada reducción del IGIC.

Raya ha dudado de que pueda gestionar la política en materia de autónomos, que en su opinión realmente es competencia de la Consejería de Turismo y Empleo, para reprochar si es “apoyar o retroceder” el que la Zona Especial Canaria pase de 430.000 a 410.000 euros en 2024.

“Sus socios o la falta de conocimiento lo han dejado a los pies de los caballos con unos presupuestos que no son los que Canarias necesita”, ha apostillado la diputada socialista.

Cristina Calero, del grupo Nacionalista Canario, ha apoyado las partidas porque incentivan “la imprescindible colaboración público-privada” y ha pedido al consejero que promueva la cultura financiera, pues la falta de conocimientos en este ámbito está detrás del cierre de muchas empresas.

Por el grupo Popular Juan Manuel García Casañas ha elogiado la apuesta por la competitividad y la diversificación económica ante “los grandes retos” que tiene Canarias por delante, pues para que las islas se aproximen a la renta media europea deben convertirse en un polo de atracción de inversiones.

Luis Campos, de Nueva Canarias-Bloque Canarista, ha objetado por el contrario que estas cuentas demuestran que el PP “pinta muy poco” dentro del Gobierno canario, pues maneja en su opinión el 22 por ciento del presupuesto frente al 72 por ciento que asume CC.

Y si el PP pinta poco “su Consejería no pinta absolutamente nada, con un presupuesto que apenas da para pagar a sus nuevos altos cargos” y que “maltrata” a los distintos sectores económicos, “imprudente” y que resta recursos al comercio, no otorga ni un euro de más a la artesanía y donde la industria “es testimonial”, ha criticado Campos.

Para el parlamentario de Vox Nicasio Galván la hoja de ruta que expone Manuel Domínguez “es muy ilusionante, tiene buena pinta y buenas frases” pero se echa en falta “qué es lo que se pretende realmente, unos objetivos claros”, y ha pedido a la Consejería que aporte “sentido común al fanatismo climático” y disminuya la carga burocrática, de manera que por cada ley nueva “quitemos tres”.

Melodie Mendoza, de la Agrupación Socialista Gomera, ha calificado al presupuesto de “prudente y responsable frente a las múltiples incertidumbres a nivel estatal” y ha considerado que está diseñado con el objetivo principal de revertir la tendencia a la pérdida de productividad en Canarias, para añadir que su formación estará “muy atenta” a que se ejecuten todas las partidas “y se gestione”.

Por el grupo Mixto Raúl Acosta, de la Agrupación Herreña Independiente, ha pedido adaptar las medidas a las necesidades de cada territorio con una estrategia estructural en el tiempo, pues las llamadas islas verdes tienen unos indicadores macroeconómicos “manifiestamente mejorables” debido a los obstáculos “insalvables” de la doble o triple insularidad. EFE