Madrid (EFE).- La inflación se mantuvo estable en octubre en el 3,5 %, la misma tasa que el mes anterior, por el abaratamiento de los carburantes, mientras que el precio de los alimentos se moderó al 9,5 %, un punto inferior al mes anterior, con el aceite de oliva subiendo más de un 73 %.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este martes el dato de inflación general adelantado hace dos semanas, así como el de la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que se moderó 0,6 puntos y se situó en el 5,2 %, la menor tasa desde junio del pasado año.
La tasa de inflación se mantuvo estable en octubre tras tres meses consecutivos al alza: julio (2,3 %), agosto (2,6 %) y septiembre (3,5 %), mientras que la subyacente lleva a la baja desde marzo, con la excepción de julio, que repuntó tres décimas.

Suben menos legumbres, leche, huevos y frutas
La evolución de los precios de los alimentos se debe, en su mayor parte, a que las legumbres y hortalizas, la leche, huevos y queso, la carne y las frutas subieron menos que en octubre del año pasado, y en sentido contrario los aceites y grasas aumentaron su coste más que el mismo mes de 2022.
El INE detalla que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas llevaban 18 meses creciendo a tasas de dos dígitos.
Luz y gas tiran al alza. Gasolinas y alimentos, a la baja.
Entre los grupos con influencia positiva en la estabilidad de la tasa anual destaca el grupo de la vivienda, que baja un 7,7 % debido principalmente a que los precios de la electricidad y del gas descienden menos que en octubre de 2022.
Tiran a la baja el grupo del transporte, que sitúa su tasa en el 1,4 %, casi dos puntos y medio por debajo de la del mes pasado por el abaratamiento de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, así como el de los alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa del 9,5 %, un punto inferior a la del mes anterior.

La mayor subida, la del aceite de oliva
Las mayores subidas de precios en octubre, respecto al mismo mes de 2022, corresponden al aceite de oliva (73,5 %), los paquetes turísticos nacionales (19,5 %), los productos de confitería (17 %), el arroz (16,6 %) y los zumos de fruta y de vegetales (16,1 %).
Ciertos alimentos continúan con subidas importantes, como la carne de porcino (13,8 %), las patatas (12 %), el azúcar (12,3 %), la leche (10,4 %) o los huevos (9,3 %).
Mientras tanto, los precios que más bajan son otros aceites, un 29,5 %; el butano y propano, un 26,2 %; la electricidad, un 22 %; el gas natural, un 19 %; y el transporte combinado de pasajeros, un 15,4 %.
La tasa de variación mensual del índice de precios de consumo (IPC) general fue del 0,3 % en octubre, después de que en septiembre subiera el 0,2 %.
Los grupos con mayor repercusión mensual positiva en la tasa mensual del IPC son vestido y calzado, con un 8,6 %, y alimentación y bebidas no alcohólicas, con un 1,3 %.
Por contra, los grupos con repercusión mensual negativa son el transporte, que baja un 0,9 %; el ocio y cultura, que desciende un 1,3 %, y la vivienda, con una reducción del 0,7 %.
Por regiones
Por regiones, la inflación desciende en octubre respecto a septiembre en 10 comunidades autónomas, especialmente en Murcia y Aragón, un 0,4 %, y se mantiene en las siete restantes.
El índice de precios de consumo armonizado (IPCA) se situó en octubre en el 3,5 % interanual, dos décimas por encima de la de septiembre. La variación mensual fue del 0,3 %.
El Ministerio de Asuntos Económicos ha insistido en que las medidas de política económica “han permitido a España mantener en el último año una de las menores tasas de inflación y mayor crecimiento económico de la zona euro”.
En un comunicado, añaden que esta situación “ha favorecido una mayor competitividad de las empresas españolas y la ganancia de poder adquisitivo de los salarios”.
UGT exige alzas salariales, contener márgenes empresariales y mantener ayudas sociales
UGT ha considerado necesario llevar a cabo subidas salariales, así como contener márgenes empresariales y mantener las ayudas a las familias, que están sufriendo una elevada inflación sobre todo en los alimentos.

En un comunicado, el sindicato ha señalado que el abaratamiento de las materias primas no se ha traducido en un recorte de los precios finales, por lo que “una parte del tejido empresarial sigue manteniendo unos beneficios desorbitados”.
Por ello, ha pedido “limitar los márgenes empresariales, establecer precios máximos para bienes y servicios esenciales e incentivar la competencia en algunos sectores”, al tiempo que ha apuntado necesario nuevas subidas salariales “para toda la población trabajadora”.
CCOO insiste en que hay margen para seguir subiendo los salarios
CCOO considera que todavía hay margen para subir los salarios, ya que “las empresas están obteniendo un margen de beneficios un 53 % superior que antes de la pandemia” y además ha aumentado la productividad.
Así lo ha indicado en un comunicado la secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, Mari Cruz Vicente, después de conocer que la inflación se mantuvo estable en octubre en el 3,5 %, la misma tasa que el mes anterior, mientras que el precio de los alimentos se moderó al 9,5 %.
Garamendi (CEOE) señala que “estaría bien” mantener la inflación en el 3,5 %
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha señalado este martes que “estaría bien” mantener la inflación en el 3,5 %, aunque ha advertido del “momento muy delicado” por la coyuntura internacional, la cual obliga a “estar muy ojo avizor”.
“Ojalá mantengamos ese equilibrio del 3,5 %, porque sería una cifra que estaría bien”, ha afirmado Garamendi en una entrevista en RNE en la que ha puesto énfasis en el dato del IPC subyacente, porque “es el que ha castigado más duro en cierta medida a la sociedad”.
En línea con la resolución de este lunes de las patronales CEOE, Cepyme y ATA, el líder de los empresarios ha criticado los acuerdos alcanzados por el PSOE con diferentes partidos políticos en tanto que “se rompe el diálogo social”.