El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, da un discurso durante la inauguración del XLI Seminario de APIE "El rol de las empresas en la nueva economía" en la UIMP. EFE/Pedro Puente Hoyos

El presidente de BBVA da por hecha la integración con Sabadell y mantendrá la gestión de riesgos

Santander (EFE).- El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, ha dado por hecha este lunes la integración con el Sabadell tras la opa lanzada el mes pasado, y ha asegurado que una vez finalizada mantendrá al menos durante el primer año la política de control de riesgos de esta entidad, que “lo ha hecho muy bien”.

Torres Vila, que ha inaugurado el curso de la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander ha dejado entrever que no duda de que la operación, que ha sido duramente criticada por el Gobierno, llegará a buen término en los plazos previstos.

BBVA SABADELL
El presidente de BBVA, Carlos Torres Vila, este lunes en Santander. EFE/Pedro Puente Hoyos

Ha manifestado el “firme compromiso de mantener el modelo de gestión de riesgos que tiene Sabadell”, y ha indicado su intención de mantener “durante al menos 12 meses las líneas de financiación de todas las pequeñas y medianas empresas”.

La integración con el Sabadell, “clara apuesta por las pymes”

La integración con el Sabadell, ha asegurado, es “una clara apuesta por las pymes, que reforzará nuestro papel con estas empresas”.

El banquero ha explicado que el proceso debe discurrir “conforme a lo previsto”, una vez elevada la petición a los organismos competentes -la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE)-.

Este análisis “tendrá que avanzar en los próximos meses”, ha indicado, tras aclarar que “las preocupaciones del ministro -en referencia a los reparos expresados por el titular de Economía, Carlos Cuerpo-, están claras”.

Al respecto, Carlos Cuerpo, que ha compartido el aula con Torres Vila, ha dicho que la relación entre ambos -el Ministerio de Economía y BBVA- es “estrecha y con contacto recurrente”, pero cada uno tiene su rol y su función; la valoración hecha en su momento, no muy partidaria de la operación, sigue sin cambios porque no ha habido nueva información que justifique un cambio de postura.

Ahora son estos organismos los que tendrán que hacer su trabajo, ha proseguido Torres Vila, y “ya veremos a qué conclusiones llegan”; en todo caso, está claro que el sector financiero “ha cambiado en la última década”, y ante el nuevo marco “necesitamos bancos más grandes en Europa para poder competir en igualdad de condiciones”.

Esta operación “es una apuesta clara por España, por las pymes y por los territorios donde Sabadell tiene mayor presencia, donde tenemos un arraigo especial después de que integráramos con gran éxito las cajas de Unimm y de Catalunya Caixa”, ha dicho.

La concentración da lugar a entidades “más eficientes”

También ha quitado hierro al temor expuesto en alguna ocasión por Cuerpo respecto del peligro de que decaiga la cohesión territorial, que en su opinión no se corresponde con la realidad. La concentración da lugar a entidades “más eficientes que dan mejor servicio a sus clientes” y en ello tiene un papel fundamental la digitalización y las nuevas tecnologías.

El banquero ha señalado no obstante que en ningún caso le pediría al Gobierno o al propio ministro que evite u omita comentarios negativos sobre la operación.

Torres Vila ha destacado la necesidad de invertir en nuevas tecnologías y, en particular en Inteligencia Artificial, que se convertirá en el motor de desarrollo de las empresas, no sólo de las de mayor tamaño sino de las pymes.

Tecnologías

Sin embargo, ha advertido de que Europa, que ha sido un referente tecnológico en los dos últimos siglos, “se está quedando atrás” ante China y Estados Unidos.

Hay que recordar que entre las mayores entidades financieras no hay ninguna europea, sino que “si miramos en los 20 primeros puestos de banca por capitalización americanos, chinos, indonesios, australianos, canadienses” pero sólo uno europeo -UBS-, que está en el puesto 20 y es un banco suizo que no forma parte de la zona euro.

China “nos ha adelantado” y Estados Unidos “nos lleva mucha ventaja”, ha asegurado, por lo que es preciso destinar ingentes inversiones para reducir la brecha contra los principales competidores.