Vista general del puerto de Valparaíso (Chile) lleno de contenedores de carga, en una imagen de archivo. EFE/Felipe Trueba

Chile, la economía latinoamericana más competitiva por delante de México y Colombia

Santiago de Chile, (EFE).- Chile se mantiene como el 44 país del mundo y el primero de Latinoamérica en el Índice de Competitividad Mundial (WCR por sus siglas en inglés), por delante de México y Colombia, pese a lograr una peor puntuación en desempeño económico que se compensó con una leve mejora en la eficiencia gubernamental, según el informe anual del reputado Institute for Management Development (IMD).

Según el estudio, publicado este miércoles en la ciudad suiza de Lausanne, el peor desempeño en económico (del 52 al 55) esta vinculado con las caídas en los subindicadores de comercio internacional (63), empleo (59) y precios (24), que apuntan como “las principales debilidades, al haber descendido varios puestos en cada uno de ellos”.

Eficiencia gubernamental

Un descenso que compensa la eficiencia gubernamental, que “mejora ligeramente y sube dos posiciones con respecto a la edición anterior, ganando cinco puestos en el subindicador de legislación empresarial (del 28 al 23)”.

“En los indicadores de eficiencia empresarial e infraestructura el país también gana varias posiciones, obteniendo una buena puntuación en finanzas e infraestructura tecnológica (31), infraestructura básica (34) y manteniéndose estable en educación (49)”, agrega.

Personas hacen compras en el mercado La Vega Central, en Santiago (Chile), en una imagen de archivo. EFE/ Elvis González

Reformas en el sistema político

El estudio también subraya la reforma el sistema político para reducir la fragmentación y aumentar la gobernanza, la reducción de la inseguridad jurídica para aumentar la inversión y el crecimiento, y el aumento de la productividad mediante la aplicación de nuevas tecnologías e Inteligencia Artificial como los principales desafíos para la economía chilena

Singapur en primera posición

El listado lo lidera Singapur junto a otras economías consideradas pequeñas como Suiza y Dinamarca gracias a sus buenos resultados en los cuatro factores de competitividad, especialmente en eficiencia gubernamental y eficiencia empresarial, reflejo de la solidez de los sectores público y privado.

Suiza, en particular, ha progresado gracias a la mejora de sus resultados económicos y su eficiencia empresarial, así como a su liderazgo continuado en eficiencia gubernamental e infraestructuras mientras que en el caso de Dinamarca ha descendido al tercer puesto debido a una caída de sus resultados económicos.

Economías que crean valor, bienestar y sostenibles

“Creemos que las economías más competitivas del futuro serán aquellas capaces de anticiparse y adaptarse a este contexto global cambiante, al tiempo que crean valor y bienestar para sus ciudadanos, lo que también las hará sostenibles”, aseguro en un comunicado el director del Centro de Competitividad Mundial de IMD, Arturo Bris.

“Entre los principales desafíos en materia de competitividad, se encuentran la transición a una economía circular y con bajas emisiones de carbono, la creciente integración de los mercados emergentes en la economía mundial y el ritmo de la transformación digital”.

Los diez primeros puestos los completan Irlanda, Hong Kong SAR, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán-Taipéi, Holanda y Noruega, mientras que detrás de Chile se sitúan México en el puesto 56 y Colombia en el 57.

Economías emergentes

El estudio también muestra que las economías emergentes acortan distancias, especialmente en los ámbitos de la innovación, la digitalización y la diversificación, con países como China, India, Brasil, Indonesia y Turquía experimentado un rápido crecimiento y desarrollo en las últimas décadas que le han convertido en actores esenciales en el comercio, la inversión, la innovación y la geopolítica.

La elaboración del Ranking tiene como base el análisis de 164 datos estadísticos y encuestas realizadas a 6.612 directivos de 67 economías realizadas entre marzo y mayo de 2024.