El ministro de Finanzas argentino, Luís Caputo, durante una rueda de prensa en Buenos Aires (Argentina). EFE/David Fernández

El ministro de Economía de Argentina descarta devaluación y destaca la “muy buena relación” con el FMI

Buenos Aires (EFE).- El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, aseguró este viernes que “no hay ninguna devaluación prevista” de la moneda argentina y destacó que el equipo económico mantiene “una muy buena relación” con el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que el país le debe más de 41 mil millones de dólares.

Caputo explicó en su cuenta de X que el avance del 2 % mensual del tipo de cambio oficial “se mantiene también”, en un contexto en que se cuestiona que la depreciación por mes se atrasa frente a la inflación mensual (4,2 % en mayo último).

El ministro agregó que “se mantiene” el tipo de cambio llamado ‘blend’ para exportadores, consistente en poder liquidar el 80 % de las divisas en el mercado oficial de cambios (a 907 pesos por dólar) y el 20 % restante en el mercado financiero (1.291,63 pesos por dólar), que ofrece un tipo de cambio un 40 % superior al oficial.

Fotografía de archivo de manifestantes protestando por la situación de economía de Argentina y los acuerdos con el FMI. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
Fotografía de archivo de manifestantes protestando por la situación de economía de Argentina y los acuerdos con el FMI. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Aún no se inician las negociaciones

“El Fondo NO (sic) tiene problema con esto (el tipo de cambio 80/20)”, afirmó Caputo, al remitir al último ‘staff report’, informe del equipo técnico del organismo internacional.

“Aún no hemos iniciado las negociaciones del próximo acuerdo con el Fondo, con el cual mantenemos una muy buena relación”, agregó Caputo, quien días atrás afirmó que negociará un nuevo programa, tras la octava revisión del organismo.

Este mensaje en las redes sociales de Caputo es una respuesta a notas periodísticas de la fecha: “Entre Economía y el (Banco) Central somos un grupo chico, muy homogéneo, que se dedica esencialmente a tratar de resolver los desafíos heredados del mayor desastre económico de la historia de nuestro país y que habla muy poco con la prensa”.

Argentina y su relación con el FMI

El directorio ejecutivo del FMI aprobó la semana pasada la octava revisión del acuerdo con Argentina, lo que habilitó un desembolso inmediato de unos 800 millones de dólares (unos 744 millones de euros) para el país suramericano, al cual el Fondo ha desembolsado unos 41.400 millones de dólares y que hasta finales de 2023 mantenía una deuda por valor de 40.899 millones de dólares.

Fotografía de archivo de la Sede del Ministerio de Economía en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Enrique García Medina
Fotografía de archivo de la Sede del Ministerio de Economía en Buenos Aires (Argentina). EFE/ Enrique García Medina

En el ‘staff report’, el FMI valoró la “decisiva” implementación del plan de estabilización que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei, centrado en una política fiscal “sólida”, ya que ha logrado superávit fiscal en los primeros cinco meses del año.

Los técnicos del FMI advirtieron que la política cambiaria de Argentina “debería volverse más flexible para reflejar los fundamentos y salvaguardar la desinflación así como la acumulación de reservas, particularmente a medida que las medidas de gestión de flujos de capital (CFM) se flexibilizan gradualmente según lo permitan las condiciones”, en referencia a las fuertes restricciones para acceder al mercado oficial de cambios por la baja cantidad de reservas.

En marzo de 2022, el entonces Gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) firmó con el FMI un acuerdo para refinanciar préstamos por unos 45.000 millones de dólares que el organismo había concedido a Argentina en 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri (2015-2019), y que el gobierno de Milei extendió hasta noviembre de 2024.