Unos clientes llegan a un hotel. EFE/Archivo

Los empresarios turísticos piden ahondar en la colaboración público-privada

Málaga, 17 ago (EFE).- El presidente del Consejo de Turismo de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), José Carlos Escribano, apuesta por ahondar en la cogobernanza en la gestión turística, para dar con la “ecuación de éxito” que permita al sector ser la palanca de la recuperación de la economía.

Escribano, que sucede en el cargo a Miguel Sánchez tras 23 años, considera que la potenciación de la colaboración público-privada es uno de los retos del sector en Andalucía, junto al aprovechamiento de los fondos europeos Next Generation y la formación.

En declaraciones a EFE, el también vicepresidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y consejero delegado de ML Hoteles, ha afirmado que “hay que evolucionar en el modelo de gestión que hemos tenido hasta ahora”.

La covid-19 ha hecho que se “aceleren” los retos, por lo que “hay que ampliar los espacios de relación”, fundamentalmente el público-privado, aunque también dentro del ámbito empresarial y de la administración pública, ha señalado.

El objetivo de este modelo de cogobernanza es que exista un “diálogo claro” en cuestiones como la normativa que incide en el sector o en materia de promoción, donde los profesionales de la industria “tienen mucho conocimiento”.

Sobre los fondos Next Generation, Escribano percibe “mucha confusión” en el sector privado porque “no hay un camino claro” sobre su ejecución y “la capilaridad que debería ser exigida” para que lleguen al mayor número de empresas “parece que no va a ser la que debiera”.

En cuanto a la formación, está convencido de la necesidad de poner en valor del turismo, para lo que “hay que trabajar desde la base, en los colegios”, donde “se habla de la industria metalúrgica pero no de la importancia de la industria turística”, con el fin de recuperar el “prestigio” de trabajar en el sector.

Respecto al verano, Escribano ha dicho que “ha dado cifras de recuperación que nos estaba asimilando a 2019”, pero ahora “ha habido un freno en las reservas a futuro”, por lo que están “expectantes” a la evolución económica.

“Tenemos en Andalucía un producto capaz de resistir embates, pero con los datos económicos que tenemos encima de la mesa, el ritmo de crecimiento se va a estancar”, por lo que habrá que estar “muy atentos a los primeros meses del otoño”, ha indicado.

A la incertidumbre económica se une la estacionalidad del destino, por lo que plantea, además de reforzar la promoción, la posibilidad de poner en marcha “algún tipo de medida temporal coyuntural” que pueda aportar “un colchón” para pasar el invierno.

Una de las medidas podría ser la bajada del IVA, que en anteriores crisis los empresarios han reclamado al Gobierno, y “ahora es casi una obligación” porque “nadie piensa en la recuperación de España sin la palanca que supone la industria turística”, ha referido.

Ante las perspectivas económicas para el último trimestre del año, los empresarios rechazan el debate sobre la tasa turística: “es anacrónico”, ha aseverado Escribano, quien ha sostenido que es un “impuesto al alojamiento reglado” y requiere de un análisis “profundo”.