Madrid (EFE).- Primo de Rivera, Blas de Otero y la palabra casi impronunciable “incontrovertible” se han colado este lunes en las pruebas de acceso a la Universidad en Murcia, La Rioja, Cantabria y Madrid, donde los alumnos de 2º de Bachillerato han sido los primeros en encarar este temido examen en el que aprueba más del 90 %.
Hasta mediados de junio, unos 250.000 jóvenes pasarán por un examen que en función de la región tiene una denominación diferente: EBAU en Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Baleares, La Rioja y Murcia; EVAU en Aragón, Castilla-La Mancha, Navarra y Madrid; PEvAU en Andalucía, Abau en Galicia y EAU en País Vasco.

En la Comunidad de Madrid, los alumnos han comenzado a las 9.30 horas con Lengua y Literatura y han seguido con Historia de España a las 11:00 horas, una primera jornada que ha arrancado sin problemas en los seis campus públicos para 38.251 jóvenes, ha informado la vicerrectora de estudiantes de la Complutense, Rosa de la Fuente.
El análisis morfológico de “incontrovertible”
“Incontrovertible” ha sido la palabra más escuchada en la Facultad de Farmacia de la Complutense a la salida del examen de Lengua y Literatura. Los alumnos han tenido que hacer el análisis morfológico de esta palabra, que admiten les ha “pillado” porque les cuesta “hasta pronunciarla”.
Pese a ello, la mayoría ha salido “contentos” porque les ha “caído” las vanguardias y el Novecentismo en literatura.
La vicerrectora de estudiantes de la Complutense ha reconocido que hay “una cierta preocupación” de las comisiones organizadoras de las pruebas de acceso a la Universidad de cara a 2024 porque el Gobierno ha paralizado el borrador de la futura Ebau debido al adelanto electoral.
En Cantabria, un pequeño error subsanado de inmediato
Primo de Rivera, el paleolítico, los decretos de nueva planta o la mayoría de edad de Isabel II han sido algunas de las preguntas que han arrancado el examen de Historia de España para los bachilleres de Cantabria, en total más de 3.000.
El primer día se ha desarrollado sin grandes incidencias, aunque ha habido un problema con el examen de Lengua y Literatura, porque se ha incluido un poema que no entraba en el temario y se ha sustituido por otro.
Nerviosismo en La Rioja
En La Rioja, los nervios y el repaso de apuntes de última hora han sido los protagonistas en el arranque de la EBAU, donde los alumnos han tenido que elegir en su primer examen entre la poesía de Blas de Otero y el teatro de Valle-Inclán.
Cientos de los 1.456 alumnos matriculados se han aglomerado desde primera hora de la mañana en el polideportivo de la Universidad de La Rioja (UR), en Logroño, para poder acceder a su interior a realizar el primer examen, de Lengua Castellana y Literatura II.
Agrupados en corrillos a las puertas del polideportivo, la mayoría han apurado hasta el último minuto para repasar sus apuntes y libros.
En su primer examen, han tenido que elegir entre desarrollar un tema sobre Blas de Otero o Valle-Inclán, ha explicado el director general de Innovación Educativa en funciones del Gobierno riojano, Alberto Abad.
Los estudiantes han tenido que escoger también entre un texto del periodista Martín Caparrós sobre “El consumismo actual” y otro de la escritora Catherine L’Ecuyer sobre “La importancia de los estudios básicos”.
Murcia, un 3% más de alumnos
Un total de 7.601 han comenzado este lunes las pruebas de acceso a la universidad en Murcia, una jornada determinante para ellos y sus familias, según el rector de la Universidad de Murcia, José Luján.
A esos estudiantes, un 2,49 % más de los que se presentaron el pasado junio, se suman otros 1.082 que solo harán las pruebas voluntarias para mejorar sus notas.
El rector ha recordado que para esta convocatoria se mantiene el formato de exámenes aprobado durante la pandemia del coronavirus, que incluye más opciones para elegir.
La Ceapa se queja de que tampoco será un “año tranquilo”
Su presidenta, María Capellán, explica que tampoco este año van a poder tener un “año tranquilo”, ya que se sigue “jugando con el futuro de nuestros hijos con tanta incertidumbre y tantos cambios de leyes y gobiernos. No se puede consentir que la educación sea un arma arrojadiza” entre partidos, subraya.
Explica Capellán que el alumnado que comenzará ahora 2º de bachiller van a tener que elegir las asignaturas y optativas sin saber qué ponderaciones tendrán en la prueba de acceso a la Universidad.
La ponderación son coeficientes que permiten modificar la nota de acceso a la universidad aportando mayor importancia a las materias que tienen una relación directa con el grado universitario al que se desea acceder.
No es el único problema, por ejemplo se barajaba que en la prueba de acceso a la Universidad de 2024 se pudiera elegir entre Historia de Filosofía e Historia de España, lo que en la práctica permitía al estudiante dedicarse más a aquella materia de la que luego elegía examinarse. Ahora se plantea una nueva incógnita de cara a 2024.

Tampoco se sabe cómo se aplicará exactamente el nuevo modelo competencial a la Ebau, menos memorístico y más saber aplicar en el mundo real los saberes aprendidos, a lo que obliga la Lomloe.
La última reforma educativa, la Ley Orgánica de Educación (Lomloe, más conocida como Ley Celaá) comenzó a aplicarse en 2021 pero muchos de los cambios entran en vigor de forma escalonada. En el caso de la prueba de acceso a la Universidad, la idea es ir paso a paso hasta su plena implantación en el curso 2027-2028.
Los exámenes de junio mantendrán el mismo formato que en los tres últimos cursos, condicionados por la covid y que obligó a cerrar los centros educativos. Los jóvenes que harán ahora la prueba han cursado gran parte de su escolarización con restricciones y sorteado dificultades que se siguen teniendo en cuenta a la hora de diseñar el examen. Su consecuencia es que son más sencillos.
¿Cómo es la prueba en este curso?
Materias de evaluación:
- Versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de 2º de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.
- El alumnado que quiera mejorar su nota podrá examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales.
Longitud de las pruebas:
- Se realizará una prueba por cada materia y habrá una única propuesta de examen con varias preguntas.
- Cada examen durará 90 minutos y habrá un descanso entre pruebas consecutivas de, al menos, 30 minutos.
Tipología de preguntas:
- Preferentemente, las pruebas se contextualizarán en entornos próximos a la vida del alumnado: Situaciones personales, familiares, escolares y sociales.
- Habrá preguntas abiertas y semiabiertas que requerirán de pensamiento crítico, reflexión y madurez. También se podrán plantear preguntas de opción múltiple.