Madrid (EFE).- PP y Vox han cerrado este viernes su tercer acuerdo de gobierno de coalición en España y gobernarán en Extremadura después de que los de Abascal entraran hace poco más de un año en Castilla y León y firmaran su segundo pacto de gobierno en Valencia, tras las elecciones del 28 de mayo. Mientras, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado al PP de provocar un “recorte de derechos obsceno”
Unos comicios autonómicos y locales donde Vox se ha erigido clave para el PP en territorios como Valencia, Baleares, Extremadura, Murcia y Aragón; estos dos últimos pendientes todavía de resolver los futuros apoyos.
Y es que después de que el partido de Abascal entrara por primera vez en un gobierno de coalición con los populares de la mano del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, Vox ha conseguido repetir este modelo en Valencia con el dirigente del PP, Carlos Mazón y ahora en Extremadura con María Guardiola.
Diecisiete días han separado las negociaciones para conformar esos dos últimos ejecutivos.
Sánchez acusa a Feijóo de pactar con Vox “recortes obscenos”
En Bruselas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha acusado a Alberto Núñez Feijóo de pactar con Vox, en Extremadura y en otras regiones, un “recorte de derechos obsceno” a cambio de votos y ha avisado de que la “involución” que se está produciendo en España causa “sonrojo” y “sorpresa” en algunos líderes europeos.

Durante la rueda de prensa posterior al Consejo europeo de este viernes, Sánchez ha señalado que diferentes dirigentes europeos se han mostrado “francamente sorprendidos y contrariados con la involución” que la derecha ha propiciado en España entorno a ciertos debates como los derechos LGTBI.
“Donde España era un ejemplo y ahora mismo estamos siendo un contraejemplo”, ha puntualizado tras la decisión de Vox de retirar banderas LGTBI en la semana del orgullo y tras los pactos que Feijóo ha cerrado recientemente con Abascal en autonomías como la Comunidad Valenciana y Extremadura.
Comunidad Valenciana
El 13 de junio el PP y Vox alcanzaron un principio de acuerdo “firme” para configurar su segundo Gobierno de coalición territorial después de que los populares ganaran las elecciones del 28 de mayo con 40 escaños y necesitaran los 13 síes de Vox para formar Ejecutivo.
El candidato el PP Carlos Mazón será investido presidente próximamente y Vox tendrá tres de las diez consellerías: la vicepresidencia primera y consellería de Cultura, en manos del torero Vicente Barrera y las consellerías de Agricultura y la de Justicia e Interior y Gobernación.

Las Cortes Valencianas también están en manos de Vox, con Llanos Massó, en aplicación del pacto con los populares.
Extremadura
Extremadura será presidirá por la popular María Guardiola tras olvidar sus reticencias hacia Abascal en materia de violencia machista y decidir volver entenderse con Vox para cerrar un pacto.
Vox tendrá una consejería, la de Gestión Forestal y Mundo Rural y con el PP ha alcanzado un acuerdo programático de 60 medidas que se centrarán en las prioridades de las familias extremeñas, en combatir el paro, la pobreza o la despoblación.
Las elecciones del 28 de mayo dejaron un resultado de 28 diputados para el PP y 5 para Vox, con lo que era necesario el acuerdo si la derecha quería conseguir la mayoría absoluta de 33 diputados.
El Parlamento, sin embargo, está en manos del PSOE porque ambas formaciones no se pusieron de acuerdo.
Baleares
El caso del gobierno balear es diferente porque el PP gobernará en solitario gracias a la abstención de Vox, que no entrará en el Ejecutivo ya que el PP cuenta con 26 diputados, más que toda la oposición junta.
El pasado miércoles los de Abascal alcanzaron un acuerdo programático por el que la candidata popular Marga Prohens será investida el 6 de julio para gobernar la comunidad y Vox se abstendrá en la segunda votación.

Sin embargo Vox entrará en los gobiernos de los dos consells insulares de Mallorca y de Menorca y presidirá el parlamento balear con Gabriel Le Senne.
El acuerdo firmado entre PP y Vox en Baleares consta de 110 puntos y defiende la libre elección de centros escolares y de la lengua vehicular en la educación, catalán o castellano, además de que promete derogar la ley de memoria histórica y eliminar la ley trans balear.
Aragón
El candidato del PP para la presidencia las Cortes de Aragón, Jorge Azcón, sigue negociando con el PAR que exige el no al trasvase del Ebro.

Azcón quiere gobernar en solitario con los apoyos del PAR y de Teruel Existe y solo necesitaría la abstención de Vox, aunque éstos le exigen entrar en el Ejecutivo.
El PP obtuvo 28 escaños, Vox 7 y la mayoría absoluta se sitúa en los 34.
De momento, los populares sí han llegado a un pacto con Vox para que Marga Fernández (Vox) presida las Cortes.
Murcia
El gobierno de la Región de Murcia también sigue pendiente después de que el presidente en funciones y candidato del PP Fernando López Miras revalidara sus apoyos el 28 de mayo, con 21 diputados, adelantando a todos los partidos de izquierda que sumaron 15.
La mayoría para gobernar está en 23 escaños y López Miras necesita los apoyos o la abstención de Vox, que consiguió hasta 9 diputados en la Asamblea.

Miras apuesta por un modelo como el de Baleares, de un gobierno en solitario, investido con la abstención de Vox pero sin carteras para los de Abascal. Algo que no acepta de momento esta formación, que exige entrar en el Ejecutivo después de que el PP les haya dejado fuera de la Mesa del Parlamento y López Miras gobernara cla pasada legislatura con “tránsfugas” de Vox y Ciudadanos para frenar el intento de moción de censura del PSOE.
La Junta de Portavoces de la Asamblea Regional de Murcia fijará el lunes, 3 de julio, la fecha del debate de investidura, que podría producirse a partir del 6 de julio.