Imagen de archivo del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (i), cuando recibió en el Palacio de la Moncloa al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (d).EFE/ Sergio Pérez

El debate sobre los debates electorales: sólo regulados en Castilla y León, Euskadi y Murcia


Óscar R. Ventana |

Valladolid (EFE).- La discusión política sobre los debates electorales es uno de los clásicos de cada campaña en España, donde sigue sin prender la idea de regular por ley su organización, tampoco entre las comunidades, ya que únicamente tres territorios -Castilla y León, País Vasco y Murcia- tienen normativa vinculante para su celebración antes de los comicios autonómicos.

Cuando arranca la campaña electoral y a dos días de que el presidente del Gobierno y candidato a la reelección por el PSOE, Pedro Sánchez, y el candidato del PP, Alberto Núñez Feijóo, se midan cara a cara en un debate televisado antes de los comicios del 23J, la Agencia EFE ha hecho un repaso por la normativa existente en esta materia y las diferentes fórmulas aplicadas a nivel autonómico.

Imagen de archivo de uno de los debates electorales de la campaña de 2019, con (i-d) Pablo Casado, Pedro Sánchez, Santiago Abascal, Pablo Iglesias y Albert Rivera.EFE/Juan Carlos Hidalgo

En la mayoría de los casos ocurre como a nivel estatal. Los partidos han dejado a su propia inspiración, voluntad y negociación que este ejercicio democrático tenga lugar o no en las campañas en catorce de las diecisiete autonomías, aunque en algunos casos se remiten como referencia al criterio que aplique la Junta Electoral correspondiente cuando surgen discrepancias sobre la forma de organizarlos.

No ocurre lo mismo en Castilla y León, País Vasco y Murcia, donde de manera más o menos extendida y pormenorizada han incluido en sus normativas electorales cláusulas que aseguran la celebración de estos debates.

Debates electorales en Castilla y León

Después de décadas sin debates electorales, en 2016 fue Juan Vicente Herrera, entonces presidente de la Junta de Castilla y León, quien dio el paso de modificar la ley electoral autonómica -dentro de una serie de reformas sobre transparencia y altos cargos- para convertir en obligatorios al menos dos debates antes de los comicios.

El PP acababa de perder su histórica mayoría absoluta en esta tierra y Herrera, que tuvo que pactar su investidura y sus presupuestos con Ciudadanos, optó por dar pasos en la dirección de una mayor participación ciudadana y más transparencia de los políticos.

Imagen de archivo de uno de los debates electorales de Castilla y León en 2019, con (d-i) Luis Tudanca (PSOE), Alfonso Fernández Mañueco (PP) y Francisco Igea (Cs). EFE/Nacho Gallego

En concreto, en materia de debates electorales la norma aprobada implica desde entonces que los candidatos de las formaciones con grupo parlamentario propio en las Cortes deberán celebrar al menos dos debates públicos durante la campaña electoral.

“Los debates siempre son buenos en democracia”, resumió durante la presentación de esta reforma uno de sus artífices, el entonces vicepresidente autonómico, José Antonio de Santiago-Juárez.

Para desarrollar esta obligatoriedad, posteriormente la Junta aprobó una orden para regular la Comisión de Debates Electorales, integrada por profesionales de los medios de comunicación, a quienes el Gobierno autonómico encomienda su programación y organización.

Los debates en Euskadi

En el País Vasco, la última reforma de la ley electoral autonómica sirvió para introducir en el punto sexto del artículo 81, que prevé que los medios de comunicación dependientes del Gobierno vasco emitirán al menos un debate sobre política general en cada una de las lenguas oficiales.

Imagen de archivo del debate electoral de 2016 en Euskadi. EFE/Luis Tejido

En ellos deben participar los candidatos de todas las formaciones políticas que hubieran obtenido representación en las anteriores elecciones al Parlamento vasco.

En este caso, los partidos dirimen sus diferencias de criterios en el Consejo de Administración de la radio televisión pública vasca, donde tienen representación y donde encauzan los detalles para la organización de los debates.

Murcia

La ley electoral de la Región de Murcia regula la celebración de los debates al prever que, al menos uno, deberá programarse en medios de comunicación públicos con cobertura territorial en la comunidad.

La ley también dice que deberá programarse con la participación de quienes encabecen todas las listas presentadas que ya tuvieran representación parlamentaria, aunque no cierra la puerta a la celebración de otro con representantes de todas las candidaturas proclamadas.

Imagen de archivo del pasado mayo, con los candidatos a la presidencia de la Comunidad de Murcia. EFE/Marcial Guillén

Todos estos debates se regirán por los principios de igualdad de oportunidades y equidad, y las normas de organización y funcionamiento deberán ser aprobadas por la Junta Electoral Regional.

Propuestas para regularlos


El actual debate sobre los debates electorales fue ‘inaugurado’ el pasado 5 de junio por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, cuando sorprendió proponiendo un cara a cara semanal con Feijóo cada lunes hasta las elecciones del 23J, lo que posteriormente fue rechazado por el PP, hasta dejarlo únicamente en un único debate que será emitido este lunes por el grupo Atresmedia -A3 y La Sexta-.

En el transcurso de esa discusión sobre el número y el formato, ha dado tiempo a que Núñez Feijóo abogue por regular a través de una “disposición legal” los debates electorales y garantizarlos al margen de intereses partidistas, algo sobre lo que también se ha mostrado partidaria la dirigente de Sumar, Yolanda Díaz, aunque habrá que ver si a lo largo de la siguiente legislatura estas propuestas se materializan o si habrá que esperar a una nueva convocatoria electoral para retomar esta cuestión.EFE