Dos personas escogen papeletas en un colegio electoral. EFE/Brais Lorenzo

El Gobierno confía en que las juntas electorales garanticen locales sin altas temperaturas el 23J

Madrid (EFE).- La ministra portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, confía en que las juntas electorales de zona, dependientes de los municipios, garanticen espacios y locales sin altas temperaturas para ir a votar el próximo 23 de julio.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Rodríguez ha señalado que corresponde a las juntas locales habilitar espacios electorales convenientes ante una ola de calor o ante elevadas temperaturas que puedan poner en riesgo a los votantes.

“Es la junta electoral de zona la que se encarga de revisar y ordenar todos los espacios electorales y mi absoluta confianza en que es un proceso garantista”.

Ha recordado, que tras el rechazo de la Junta Electoral Central (JEC) a la petición de que los colegios electorales estuvieran abiertos hasta las diez de la noche para hacer frente al calor, las juntas de zona ya están trabajando en habilitar esos espacios.

Espacios convenientes para ir a votar el 23J

“Las juntas de zona están ya haciendo este trabajo en las propias instalaciones de los colegios, organizando los espacios más convenientes atendiendo a las temperaturas de ese día”, ha dicho tras señalar que el Gobierno ha puesto en marcha el plan estival para hacer frente a la ola de calor, que incluye recomendaciones y diferentes acciones para dar respuesta en cualquier ámbito.

Ha puntualizado que el decreto para frenar la sequía, convalidado recientemente, también incorpora medidas como la prohibición de desarrollar determinadas tareas en algunas horas del día cuando haya alerta naranja o alerta roja decretadas por la AEMET.

Y frente a la jornada electoral del 23 de julio, Rodríguez ha insistido en que corresponde a los ayuntamientos tomar medidas de precaución, toda vez que las temperaturas tampoco son iguales en toda España.

Un hombre escoge entre las papeletas para votar en un colegio electoral.
Un hombre escoge entre las papeletas para votar en un colegio electoral. EFE/ J.J. Guillén

Además ha incidido en los fondos europeos que han podido solicitar las comunidades autónomas o ayuntamientos para ganar en eficiencia energética en infraestructuras como colegios o edificios administrativos.

“Han estado a disposición de las comunidades autónomas”, ha recalcado tras referirse a que estos recursos podían ayudar a “proteger a los niños en las aulas y adecuar las infraestructuras educativas a la realidad al cambio climático que algunos niegan”.