La actriz Marta Hazas (suelo), madrina del equipo de la Fundación También y Almar Consulting, posa durante la presentación del primer equipo de parasurf femenino, este miércoles en el centro de surf de Somo en Cantabria. EFE/ Celia Agüero Pereda

Primer equipo de parasurf femenino: dejando atrás limitaciones y cosechando oros

Somo (EFE).- Paloma Oñate, María Díaz, Audrey Pascual, Mara Zabala y Mireia Cabañés integran el primer equipo de parasurf femenino español que, “dejando las limitaciones en casa y siendo más libres que nunca en el mar”, han cosechado ya sus primeras medallas de oro.

El centro de surf de Somo, en Ribamontán al Mar, ha acogido la presentación oficial de este grupo de chicas

Todas ellas están federadas en la Federación Cántabra de Surf y han contado con la actriz santanderina Marta Hazas como madrina.

El equipo, creado por la Fundación También y Almar Consulting, busca visibilizar el parasurf y la realidad de la mujer deportista.

Y también mejorar su autonomía, su sociabilización y el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

Sus dos primeras competiciones siendo ya un equipo en el Campeonato de Europa de Parasurfing (EuroParaSurfing 2023) y el Parasurf League se saldaron con seis oros.

La falta de modelos y de figuras de referencia no ha impedido a sus integrantes encajar en este grupo.

“Es un tándem perfecto lo que se ha hecho con la formación de este equipo. Dentro hay personas que hemos empezado muy tarde a surfear por la falta de ejemplos y de referentes”, ha asegurado la surfista tinerfeña Paloma Oñate.

Y ha apuntado que todas han sido siempre mujeres “muy deportistas”, pero se encontraban a gente de mayor nivel y pensaban que “ojalá algún día” pudiesen llegar a su altura.

Esto es algo que ven posible con la creación de este equipo como primer paso para “dar alas”.

Capaces ‘de cualquier cosa’

Mireia Cabañés (Valencia) cree que este equipo de parasurf es una oportunidad “súper grande” para poder demostrar que las mujeres con discapacidad son capaces de hacer cualquier cosa.

“Queremos ser un espejo para que más niñas y más mujeres se atrevan a probar este deporte que les da bastante respeto y que piensan que no pueden y no es así”, ha añadido la valenciana.

Además, ha señalado que se trata de un deporte “un poco caro” porque no siempre se vive en zonas donde hay olas y, por ello, tienen que viajar, y si se le suma que son personas con discapacidad, “siempre tienes que contar con más personas y todo es más costoso”.

Por ello, cree que la creación de este equipo femenino, que cuenta con un patrocinador, es “súper importante” para poder seguir practicando parasurf.

Más autonomía

Aunque han explicado que el equipo ya está formado, aún les falta “darle más cuerpo, progresar y avanzar para poder adquirir técnicas adecuadas y conocer lo suficiente el medio”, en este caso el mar, para tener la mayor autonomía dentro del agua.

Para lograrlo cuentan con su entrenador, Mikel Cabrera, que las ayudará a formarse en parasurf, puesto que la ambición de las integrantes del equipo pasa por ganar el oro mundial y poder conseguir llegar a unas paraolimpiadas.