Un trabajador social de Cruz Roja atiende a varias personas sin hogar en el centro de la ciudad de Málaga, en una imagen de archivo. EFE/Jorge Zapata

Ésta fue la ocupación de los centros de personas sin hogar de las autonomías en 2022

Madrid (EFE).- Los centros para personas sin hogar estuvieron casi llenos el pasado año en territorios como Navarra y la Comunidad Valenciana, con una ocupación media del 94,8 %, mientras que en comunidades como La Rioja o Cantabria no llegaron al 60 % y en Melilla se quedó en el 23,7 %.

La Encuesta de Centros y Servicios de Atención a Personas sin Hogar relativa al año 2022, que publica cada dos años el Instituto Nacional de Estadística (INE), pone de relieve estas y otras diferencias en este ámbito entre las distintas comunidades y ciudades autónomas.

Diferencias como que Baleares es la única comunidad donde hay más mujeres que hombres en estos centros, un 56,2 % del total, mientras que en Canarias solo fueron el 15,6 %, en Melilla el 13,6 % y en Ceuta solo el 2 %.

Cuatro comunidades ofrecen casi la mitad de las 26.690 plazas existentes en este tipo de centros: País Vasco (4.313), Madrid (2.989), Cataluña (2.810) y Andalucía (2.464).

En cuanto a la ratio de ocupación, tras Navarra y la Comunidad Valenciana fue más alta en Cataluña (93,5 %) y Extremadura (92,7 %) y se situó cerca del 90 % en Madrid (88,2 %), Baleares (87,9 %) y Castilla-La Mancha (87,3 %).

CENTROS PERSONAS SIN HOGAR
Trabajadores sociales de Cruz Roja de la unidad de Emergencia Social atendiendo a varias personas sin hogar en el centro de la ciudad de Málaga, en una imagen de archivo. EFE/Jorge Zapata

Respecto a las plazas ocupadas por mujeres sobre el total de las ocupadas -además de Baleares-, Navarra se acercó a la mitad (46,4 %) y también Aragón (44,3 %), Castilla-La Mancha (43,1 %), Cantabria (43,0 %) y Castilla y León (40,8 %) estuvieron por encima del 40 %.

Aumenta un 22 % en dos años las personas sin hogar alojadas en centros: son 21.684

Los centros de alojamiento para personas sin hogar acogieron diariamente durante el año 2022 a una media de 21.684 personas mayores de 18 años, un 22 % más que en 2020, y el 32 % de las plazas ofertadas estaban ocupadas por mujeres.

Son datos de la Encuesta de Centros y Servicios de Atención a Personas sin Hogar relativa al año 2022, que publica cada dos años el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que recoge un total de 26.690 plazas ofertadas en España, con una ocupación del 81 %.

De los 1.175 centros de atención a personas sin hogar, 914 ofrecieron servicios de alojamiento, 494 servicios de restauración, 400 servicios ocupacionales y/o educativos y 127 realizaron intervenciones en la calle.

El 20 % de estos centros atendió exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo, el 7,2 % a mujeres víctimas de violencia de género y el 72,8 % restante no estaba especializado o atendía otra especialización.
Según la titularidad de los centros, el 23,7 % eran públicos y el 76,3 % privados.

CENTROS PERSONAS SIN HOGAR
Una voluntaria sirve comida de alta calidad, en el centro de Santiago, en una imagen de archivo. EFE/Lavandeira jr

Las principales prestaciones que ofrecieron los centros fueron información y acogida (82,8 % de ellos), alojamiento (76,8 %) y atención y acompañamiento social (76,5 %).

La guerra de Ucrania y el invierno aumentaron la ocupación

El INE destaca el aumento de la ocupación y de las plazas disponibles en centros coincidiendo con el levantamiento de las restricciones de aforo impuestas por la covid y la afluencia de personas desplazadas por el conflicto en Ucrania, sobre todo en los meses de invierno.

Por tipo de alojamiento, en pisos o apartamentos se alojaron 7.921 personas de media (2.887 mujeres) y en centros colectivos 13.763 (4.219 mujeres).

En lo que se refiere al equipamiento, el 49,3 % de los centros colectivos disponía de habitaciones individuales y el 19,7 % de habitaciones destinadas a familias.

Además, en el 98 % de estos centros se podían recargar aparatos electrónicos, en el 85 % se podía recibir correspondencia, en el 84 % se podían recibir llamadas telefónicas, en el 83 % la persona colaboraba en las tareas del centro, en el 77 % se podían empadronar, el 62 % tenía instalaciones adaptadas a personas con movilidad reducida, en el 50 % podían recibir visitas y al 14 % se podía acudir acompañado de alguna mascota.

Servicios de restauración

Algo más de la mitad de los centros ofrecieron servicios de restauración (desayunos, comidas, cenas, bocadillos, bebidas calientes), un 4 % respecto a 2020.

De media al día se sirvieron dentro de los centros 14.592 desayunos, 22.773 comidas y 14.014 cenas; un 10,5 % más que en 2020.
El número medio de personas que trabajaron en 2022 en los centros de atención a personas sin hogar fue de 19.967 (el 43 % a tiempo completo y el 57 % a tiempo parcial).

De ellos, el 49,5 % era asalariado, el 44,6 % voluntario y el 5,9 % tenía otro tipo de vinculación (personal subcontratado, estudiante en prácticas, religioso…).

El 83,8% de los centros fueron financiados única o predominantemente por las Administraciones Públicas. La capacidad media de la red de alojamiento fue de 26.690 plazas diarias (el 35,8 % fueron de titularidad pública y un 64,2 % privada).

Respecto a los programas de viviendas Housing First/Housing Led, apartamentos para personas sin hogar con el acompañamiento de entidades sociales, aumentaron un 51 % en 2022. Se destinaron en el periodo estival 660 viviendas, ocupadas por 858 personas, de las que 282 eran mujeres.

En diciembre, fueron 671 viviendas (un 56,8 % más que en diciembre de 2020), que fueron ocupadas por 969 personas, de las que 348 eran mujeres.