El candidato del PP a la investidura, Alberto Núñez Feijóo, en un momento de la sesión del Congreso este martes. EFE/Daniel González

El líder del PP lanza su investidura como “un presidente de fiar” entre apelaciones al PNV y al PSOE crítico con Sánchez

Madrid (EFE).- El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha lanzado este martes su investidura en el Congreso mostrándose como “un presidente de fiar” e instando a los grupos a un diálogo “honesto” a pesar de que, por el momento, no cuenta con los votos necesarios para llegar a la Moncloa. Por esa razón, ha apelado en varias ocasiones al PNV y a los socialistas críticos con Pedro Sánchez, a los que ha dicho que “su esfuerzo no será en vano”.

Al Partido Nacionalista Vasco ha recordado que pese a que los populares facilitaron en su momento que alcanzara la Diputación Guipúzcoa, no hay arrepentimiento.

No sólo se ha dirigido al PNV al afirmar que es “un presidente de fiar”, sino también a los independentistas de Junts y ERC. Les ha dicho que él no les engañaría.

YouTube player

“¿Qué les hace pensar que todo lo que hoy se usa para satisfacer sus exigencias no se utilizará contra ustedes cuando ya no les necesiten? Háganme caso”, ha advertido.

No obstante, ha insistido en la idea: “No tengo ninguna duda de que a Cataluña y al País Vasco les vendría bien un presidente del Gobierno que no vaya a engañar a sus ciudadanos”.

Llamamiento al socialismo crítico

Y al PSOE crítico, los que no comparten los posibles acuerdos que suscriba la dirección actual con las formaciones independentistas catalanas, en concreto sobre la amnistía, que se ha comprometido a no apoyar porque tiene “palabra y principios”, ha dicho: “Aquellos que claman contra la deriva actual de su partido no son nostálgicos de un tiempo perdido para siempre”.

El expresidente español Felipe González (1982-1996).
El expresidente español Felipe González (1982-1996).

Ha añadido: “Piensan que hay valores, principios, bases, que evolucionan, pero que no deben ser destruidos por nadie”.

Más adelante Feijóo ha zanjado el argumento y el mensaje, que aludía a exdirigentes como Felipe González o Alfonso Guerra, a los que nos ha mencionado el líder del PP sin embargo: “Seguiré tendiendo la mano hasta que llegue alguien en su partido con la determinación y el sentido de Estado suficientes para cogerla si es que no los ha echado a todos antes, claro”, ha apostillado con sorna”.

Contra la amnistía, nada más comenzar

La 17ª sesión de investidura de la democracia ha comenzado este martes en el Congreso de los Diputados con la intervención del candidato del PP, que la ha calificado como “determinante para España”.

A los pocos minutos, el primer compromiso: en contra de una posible amnistía a los encausados por el “procés” independentista vivido en Cataluña. Lo ha lanzado entre críticas al jefe del Ejecutivo en funciones y máximo responsable socialista, Pedro Sánchez. “Tengo principios”, ha dicho.

“Fuera de la Constitución no hay democracia”, ha destacado, y acto seguido ha subrayado que se siente representado por la inmensa mayoría de los españoles que el 23 de julio no amparaban un programa que contemplaba la amnistía ni la autodeterminación, o forma equivalente o análoga.

“Me debo a todos ellos a quienes clamaron igualdad en las calles de Madrid, a la mayoría de los españoles”, ha reiterado en un discurso en el que avisa del “momento crucial que vive la nación” y en el que zanja que “ni jurídica ni éticamente es aceptable” la amnistía dentro de la Constitución.

“Ningún fin, ni siquiera la Presidencia del Gobierno, justifica los medios, pero eso es por donde algunos han pasado y están dispuestos a pasar, yo no paso”, ha incidido al aseverar que “no paso por ningún aro…ni por traicionar la confianza de los españoles que me votaron”.

Nuevo delito de deslealtad institucional

La votación tras el debate será este miércoles. El presidente del PP no cuenta con los apoyos necesarios aún: 176. Los previsibles votos a favor de Vox, UPN y Coalición Canaria son por ahora 172.

Necesitará Feijóo una segunda votación 48 horas después de la primera, por lo que todo apunta a que la sesión de investidura se alargará hasta el viernes que viene.

El candidato del PP a la investidura se ha comprometido, además, a introducir un nuevo delito de “deslealtad institucional” en el Código Penal, con el que pretende recuperar el “espíritu” del delito de sedición que Pedro Sánchez derogó en la pasada legislatura. Feijóo endurecerá si gobierna el delito de malversación.

Recados a Puigdemont

Ante las exigencias del expresident catalán Carles Puigdemont, el candidato del PP ha asegurado que tiene a su alcance los votos que necesitaría para ser investido, pero ha subrayado que no acepta pagar el precio que le piden para serlo.

Según sus palabras, Puigdemont solo busca a un presidente aliado a sus peticiones. “Le da igual si es del PP o del PSOE, a los dos nos ha ofrecido exactamente lo mismo. La única diferencia es la integridad de los dos candidatos posibles que pueden responderle, usted o yo”, ha añadido dirigiéndose a Pedro Sánchez.

El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont
El expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en una imagen de archivo. EFE/EPA/Olivier Matthys

Disección de un un nuevo proyecto

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha desgranado cómo sería su Gobierno si logra la investidura y ha enumerado diferentes medidas, que abarcan el Código Penal con la inclusión de un nuevo delito de deslealtad institucional, el plano económico con un aumento de suelo público para vivienda y rebajas en el IVA, y la relación con el PSOE, al que ha tendido la mano.

Casi dos horas ha durado la intervención, con la que ha diseccionado su plan político si es presidente. Ha expuesto diferentes medidas y ha propuesto seis pactos de Estado, desde un pacto del Agua a un pacto territorial.

El líder de los populares, además, ha ofrecido a los diputados del Congreso abordar seis grandes acuerdos con un Ejecutivo en solitario del PP, pero que no gobierne “en soledad”, sino con el “trabajo colectivo” de la Cámara Baja.

Su Gobierno tendría tres objetivos: “dejar atrás bloques y bloqueos”, “garantizar la estabilidad del país” y abordar un “un programa de reformas a través de grandes acuerdos: en el conjunto, y comunidad a comunidad”. Entre las reformas, aprobar la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva casi cinco años en funciones, a la vez que una ley para reformar su sistema de elección.

Feijóo ha reivindicado asimismo su diálogo con las diferentes fuerzas, del que “de inicio” solo excluyó a EH Bildu, sobre el que se ha dicho que se debería “prohibir por ley” que lleven terroristas en sus listas y que hagan homenajes a etarras.

También ha agradecido los apoyos de los 33 diputados de Vox, a los que reconoce su “respaldo responsable y generoso” y que no hayan condicionado su apoyo a su presencia en un Gobierno, y de los dos diputados de Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro.

El modelo económico y fiscal

En el plano fiscal, el líder de los populares ha propuesto bajar el IRPF para rentas de hasta 40.000 euros, extender la rebaja del IVA a la carne, el pescado y las conservas y eximir a los autónomos del pago de impuestos en sus dos primeros años de actividad.

Ha planteado también promover las inversiones con una oficina de proyectos industriales estratégicos, un fondo de inversión para consolidar el crecimiento de las empresas emprendedoras, implementar una rebaja temporal de las cotizaciones y crear desgravaciones para nuevas inversiones.

Infografía con los datos más importantes del primer debate de investidura de Feijóo
Infografía con los datos más importantes del primer debate de investidura de Feijóo. EFE

Un pacto por el saneamiento de la economía, “integrando a agentes sociales y económicos”, ha dicho, ha sido una de sus ofertas de pacto, dado que España está “a la cola en recuperación del PIB prepandemia”, a la cabeza en paro estructural y con una deuda pública “desorbitada”.

Destinar los recursos procedentes del impuesto a la banca a las familias que no pueden pagar su hipoteca, agilizar el ingreso mínimo vital y fijar un calendario en el seno del diálogo social para que el salario mínimo interprofesional alcance el 60 % del salario medio han sido otras medidas desgranadas por el líder del PP.

Asimismo, aboga por mantener las medidas para contener la inflación hasta que se controlen los precios, entre ellas el tipo reducido del IVA para la electricidad y el gas, la ayuda de 200 euros para los más vulnerables o la gratuidad del transporte público, aunque con límite de renta.

El PP rechaza el uso de las lenguas cooficiales porque el Congreso se ubica en Madrid
Exterior del Congreso de los Diputados en Madrid. EFE/Mariscal/Archivo

En relación a los fondos europeos, ha reclamado transparencia, renegociación para que los fondos lleguen de manera más ágil a los sectores y “cogobernanza” con comunidades autónomas, agentes sociales y económicos y el Parlamento.

Núñez Feijóo ha propuesto un plan de vivienda que incluya un incremento de la oferta “aprovechando suelos públicos ociosos” y desokupar viviendas “en 24 horas”. Hay que cambiar la ley”, ha resumido.

A su juicio, “el precio del alquiler no ha dejado de crecer”, y eso demuestra el fracaso del tope a los precios incluido en la ley aprobada la legislatura pasada.

Sobre Cataluña

Respecto al ámbito territorial, ha tendido la mano a Cataluña prometiendo reconocer sus “esfuerzos fiscales”, “sobre todo en el pago de los impuestos que establece la Generalitat” por parte de un país “que les quiere dentro, no fuera”.

Ha defendido que “más allá del España sí o del España no”, lo que quiere la “gran tierra” de Cataluña es “recuperar prestigio, calidad de vida” o que sus empresas vuelvan. Y también que “sus esfuerzos fiscales, sobre todo en el pago de los impuestos que establece la Generalitat, sean reconocidos por un país que les quiere dentro, no fuera”, ha añadido.

El candidato del PP ha destacado su dialogo con todos los presidentes autonómicos y ha lamentado no haber podido dialogar con los que no han querido hablar, los presidentes de Cataluña, Pere Aragonés, Navarra, María Chivite y Asturias, Adrián Barbón.

Pedro Sánchez
El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, durante la sesión constitutiva de las Corte. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

Investigar el cambio de posición sobre el Sáhara

Ha asegurado que si llega a formar Gobierno, propondrá al Congreso la creación de una comisión de investigación sobre “las razones del cambio de posición” sobre el Sáhara Occidental del Ejecutivo de Pedro Sánchez, uno de los asuntos que más problemas políticos y parlamentarios generó a Pedro Sánchez durante la legislatura pasada.

Además, Feijóo apostará por aprovechar el semestre de Presidencia española de la UE para lanzar un debate sobre “el equilibrio entre solidaridad y control de fronteras”, especialmente a la luz de la llegada masiva de emigrantes y refugiados a la isla italiana de Lampedusa.

Ayudas a familias y menores y redes sociales

Sobre medidas sociales, el líder del PP se ha comprometido a aprobar 6.000 millones de euros adicionales en favor de las familias, con medidas como la gratuidad de las escuelas infantiles entre 0 y 3 años y un banco de horas del que puedan disponer los trabajadores.

Ha sido uno de los pactos de Estado que ha planteado, al que ha incorporado el incremento de las ayudas a la conciliación.

En este mismo capítulo ha incluido el problema relativo al acceso de los menores a las redes sociales y ha avanzado su intención de garantizar por ley más barreras en el acceso a los contenidos tecnológicos.