Dos personas pasan junto al Centro de Salud Doctor Trueta, en Alcorcón, en una imagen de archivo. EFE/Rubén Sánchez Lesmas

El Gobierno aprueba el proyecto de ley para consolidar la equidad del Sistema de Salud

Madrid (EFE).- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de ley que consolida la equidad y la cohesión del Sistema Nacional de Salud (SNS) y crea el ‘Foro Abierto de Salud’, un órgano de asesoramiento que incorpora la voz de los pacientes que pueden formular propuestas sobre el funcionamiento del sistema.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha explicado que el Foro Abierto es una “demanda histórica” de los pacientes y ha informado de que el proyecto de ley introduce la obligatoriedad de evaluar el impacto en salud en las Memorias de Análisis de Impacto Normativo (MAIN) de todas las normas que afecten a sectores clave como vivienda, educación, medio ambiente o transporte.

Consejo Ministros Sanidad
La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa posterior a la reunión semanal del Consejo de Ministros, este martes, en Madrid. EFE/Chema Moya

Otras novedades del proyecto de ley es que modifica la normativa para desarrollar reglamentariamente las reglas de compensación por el desplazamiento de pacientes en el territorio nacional.

Además se igualan las exenciones de aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica y ortoprotésica y se autoriza la creación de un Consorcio de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, para fortalecer la capacidad de evaluación y liderazgo en proyectos nacionales e internacionales.

Se crea la red estatal de vigilancia en salud pública

García también ha informado de la aprobación de un real decreto por el que se crea la red estatal de vigilancia en salud pública, que incluye el sistema de alerta precoz y respuesta rápida para identificar, en menos de 24 horas, todas las situaciones que ponen en peligro la salud pública.

El real decreto también define las funciones y el proceso para designar los laboratorios nacionales de referencia.

Consejo Ministros Sanidad
Imagen de archivo de las instalaciones del centro hospitalario Padre Menni de Santander. EFE/Pedro Puente Hoyos

El objetivo de la red es proporcionar información relevante y oportuna a los sanitarios y a la ciudadanía, y ampliar el alcance de la vigilancia en salud pública, abarcando no solo las enfermedades transmisibles, sino también otros factores que influyen en el bienestar, la morbilidad y la mortalidad en la población.

La red contará con cinco sistemas de vigilancia, si bien el Gobierno podrá ampliar su número a propuesta del Comité de Gestión de la Red y previo informe de la Comisión de Salud Pública.

Estos cinco sistemas son: el de vigilancia de enfermedades no transmisibles (que incluirá el sistema de vigilancia de cáncer), el de enfermedades transmisibles, que contempla resistencias a los antimicrobianos y las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, y la vigilancia en salud laboral.

Los otros dos se refieren a vigilancia en salud ambiental y alerta precoz y respuesta rápida.

También se crea el sistema de información de vacunaciones e inmunizaciones dependiente de Sanidad, con el fin de recoger información de todas las personas que residen en España.

Las administraciones sanitarias de las comunidades autónomas y de las ciudades de Ceuta y Melilla, así como los ministerios de Sanidad y Defensa, estarán obligados a proporcionar la información contenida en dicho sistema.

Respecto al sistema de alerta precoz y respuesta rápida, el objetivo es garantizar una detección precoz y una respuesta oportuna y coordinada ante amenazas que puedan suponer un riesgo para la salud de la población a nivel nacional e internacional.