Un grupo de migrantes llegados a las costas de Canarias ha participado este jueves en un puesto informativo con motivo del Día Mundial del Refugiado en La Laguna (Tenerife). EFE/Alberto Valdés

Refugiados agradecen su solidaridad a los “ángeles” encontrados en su nueva vida en España

Madrid (EFE).- Varios refugiados de diferentes nacionalidades han mostrado este jueves su agradecimiento a las personas de entidades sociales y ciudadanos que han encontrado a lo largo de su camino de desplazamiento y en España, a los que han calificado de “ángeles” puestos en un camino teñido por el dolor.

Michelle y Steven (Nicaragua), Ahmed (Sudán) y Oksana (Ucrania) han compartido su testimonio como refugiados en España en un acto organizado por Fundación la Caixa y del Comité Español de Acnur en el auditorio de Caixaforum Madrid con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que se conmemora este jueves.

Durante su intervención, Steven ha relatado su experiencia de “asedio” y “persecución” en su país natal y el temor, no solo mental sino también “físico”, que le impedía hasta caminar, que marcó su largo camino de huida hasta España.

“Pero en el camino largo, muy largo, van apareciendo ángeles, a través de las organizaciones y otras personas, que te dicen ‘venga, vamos para adelante, nunca para atrás'”, ha relatado el nicaragüense.

Su esposa, Michelle también ha dedicado unas palabras de agradecimiento a estas personas: “gracias por poner en práctica los derechos humanos en nosotros”, ha señalado.

“Me torturaron durante varios años”

Por su parte, Ahmed, ha leído una carta en la que ha contado parte de su historia de persecución por ser opositor político: “Me torturaron durante varios años, tengo marcas por todo el cuerpo, no fue fácil la decisión de separarme de mis hijas, tampoco fue fácil salir del país”, ha relatado el sudanés.

Como “un ángel” también se ha referido Ahmed a una de las trabajadoras sociales de ACNUR que le ayudó a su llegada a España. También ha agradecido haber encontrado a “gente buena” en su país de acogida y que le ayudaron cuando, por ejemplo, no podía pagar su casa durante la pandemia.

En el acto ha intervenido la representante de ACNUR en España, Sophie Muller, que ha hecho un llamamiento a la necesidad de habilitar vías migratorias legales y seguras para las personas que no consiguen protección internacional en España y no tienen otra forma de quedarse en el país.

La representante en España del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Sophie Muller. EFE/Jennifer Gómez/Archivo

Muller ha abogado por políticas de mediación y consolidación de procesos de paz en terceros países, reforzar la reagrupación familiar y adoptar medidas para evitar las muertes de migrantes en su ruta hacia España.

También ha participado en el acto la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, que ha informado de que España atiende actualmente en su sistema de acogida de protección internacional a 35.300 personas en distintas fases, desde la evaluación hasta la etapa de integración.

Una cifra que asciende a casi 52.200 personas si se incluye el sistema de atención humanitaria, que presta un primer apoyo para cubrir las necesidades básicas de las personas migrantes en situación de vulnerabilidad.

Saiz destaca la perspectiva “humanista” de la política migratoria española

Saiz ha destacado la perspectiva “humanista” de la política migratoria española, que, según ha asegurado, guiará también la futura implementación del pacto migratorio europeo en el país, “dando prioridad a los derechos humanos”.

El evento, conducido por la presentadora de televisión Anne Igartiburu, ha contado también con la participación de la actriz y embajadora de ACNUR Elena Anaya y la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela.

Ha concluido con la actuación de Superiors Crew, un grupo de jóvenes artistas urbanos que se vieron forzados a huir de Afganistán, entre los que se encuentra la ‘b-girl’ Manizha Talash, seleccionada para competir con el Equipo Olímpico de Refugiados en los Juegos Olímpicos de París en la disciplina de breaking.

Y en él también ha colaborado el colectivo de artistas Boa Mistura, que ha diseñado un mural participativo en la plaza frente al CaixaForum, hermanado con otros similares ubicados en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona y CaixaForum Valencia.

En cada un de los tres murales, inicialmente se podía leer una de las mayores causas de desplazamiento en el mundo -conflictos (Madrid), sequía (Barcelona) y desigualdad (Valencia)- y, a través de la participación ciudadana, que irá pintando pequeños píxeles blancos, estos términos irán mutando a lo largo del día en la palabra ‘refugiados’.