Cadena de montaje de una factoría en una imagen de archivo. EFE/Juan Carlos Cárdenas

El empleo crecerá un 1,8 % en Extremadura en 2024

Mérida (EFE).- El empleo en Extremadura crecerá este año un 1,8 % con respecto al pasado ejercicio y el Producto Interior Bruto (BIB) de esta comunidad autónoma aumentará un 1,7 %, según estimaciones del último informe económico elaborado por la entidad financiera Unicaja.

ECONOMÍA

En la publicación ‘Previsiones Económicas de Extremadura’, que incluye los datos del conjunto de 2023 y las previsiones para 2024 y 2025, se recoge que el PIB extremeño podría crecer en 2024 un 1,7 %, una tasa algo inferior a la media española.

El crecimiento aún débil del consumo privado y el menor dinamismo de la inversión podrían explicar este menor crecimiento respecto al conjunto nacional. A ello se suma un contexto de mayores tipos de interés y el mayor peso del sector agrario.

Para 2025, las estimaciones de Unicaja apuntan a un crecimiento del PIB del 1,9 %, muy similar al promedio nacional.

Así, las previsiones de ‘Analistas Económicos de Andalucía’, sociedad de estudios del grupo Unicaja, apuntan a un crecimiento en 2024 del 1,6 % en la provincia de Badajoz y del 1,9 % en Cáceres.

MERCADO DE TRABAJO

El número de ocupados, según la EPA, rondaría los 421.700 en el promedio de 2024, lo que supone un aumento del 1,8 % en relación al año anterior, merced al impulso de los sectores no agrarios, como el de servicios.

La cifra de parados podría registrar un descenso en torno al 5 %, en tanto que la población activa crecería a menor ritmo que el pasado año. Por ello, la tasa de paro se situaría en el promedio del año en el 16,4 %.

Esta tasa podría reducirse hasta el 15,4% en 2025, en media anual, manteniéndose por encima del promedio nacional. A su vez, el número de ocupados crecería alrededor de un 2 %, tal como recoge el citado informe.

VIVIENDA

Las compraventas de viviendas disminuyeron en 2023 en toda la región. En concreto, las transacciones de viviendas descendieron un 8,1 % en el último año en Badajoz y un 6,2 % en Cáceres.

En Badajoz, este descenso se ha debido a la negativa trayectoria de las compraventas de viviendas usadas (-9,3 %), en tanto que las de viviendas nuevas se han incrementado un 2,4%.

La provincia de Cáceres registra descensos en ambos casos. La disminución de las operaciones de viviendas con una antigüedad menor a cinco años ha sido más acusada que la de las usadas (-26,7 % y -2,5 %, respectivamente).

Por otro lado, el precio de la vivienda se incrementó a lo largo de 2023 en la región extremeña. Así, en el cuarto trimestre, el precio medio de la vivienda libre se situó en 908,4 y 849,7 euros/m2 en Badajoz y Cáceres, respectivamente. Esto denota un aumento del 3,2 % y 0,9 %, respectivamente, con relación al mismo periodo de 2022.

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones extremeñas aumentó un 1,3 % en 2023 en relación la año anterior por la positiva trayectoria registrada en Cáceres. En esta provincia, el valor de los bienes vendidos al exterior crecieron en torno al 12 %.

Por sectores, este incremento está relacionado con la positiva evolución de las ventas de bienes de equipo, alimentos y semimanufacturas, principalmente.

En el caso de Badajoz, las exportaciones se redujeron un 2,0 %. El aumento en el valor de las ventas de alimentos no ha compensado la caída en el resto de sectores. EFE