La carpintera Maria Lima Pessoa, de 45 años, posa en las obras de construcción de una terminal de ómnibus en el barrio de Deodoro, el 4 de marzo de 2023 en Río de Janeiro (Brasil). María es soltera y tiene 2 hijos, uno de los cuales también trabaja localmente como carpintero. EFE/André Coelho

El injusto eco de la brecha económica para las mujeres latinoamericanas

Sara Zuluaga García

Redacción América (EFE).- Una diferencia salarial que oscila entre el 15 y el 30 % y una carga del cuidado históricamente puesta en manos de esposas, hijas y madres son algunas de las grandes barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres en Latinoamérica.

Los datos arrojados por diferentes organizaciones muestran, ya desde hace años, una diferencia entre el crecimiento laboral y monetario de las mujeres y el de los hombres por razones, en su mayoría, ligadas a estereotipos y cargas que se han asumido como “femeninas”.

En Brasil, los datos oficiales más recientes del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), indican que las mujeres recibieron en 2022 el 77,7% de los ingresos de los hombres, pero en el caso de los cargos directivos, solo correspondió al 61,9%. Una diferencia salarial que oscila entre el 15 % y el 30 % y una carga del cuidado históricamente puesta en manos de esposas, hijas y madres son algunas de las grandes barreras económicas a las que se enfrentan las mujeres en Latinoamérica