El Centro Logístico Intermodal de La Rioja, comienza su andadura, como una infraestructura que permitirá conectar el transporte por carretera con la red de trenes europea y los principales puertos nacionales. EFE/ Raquel Manzanares

La Rioja quiere mejorar su tráfico de mercancías hacia Barcelona con el CLIR

Arrúbal. La Rioja (EFE).- La Rioja pretende aumentar su tráfico de mercancías hacia Barcelona con la puesta en marcha desde este lunes del Centro Logístico Intermodal de La Rioja (CLIR), con el que el puerto de la Ciudad Condal quiere mejorar también el balance de mercancías que recibe desde esta comunidad.


Así lo ha explicado el presidente del Puerto de Barcelona, Damiá Clavet i Valera, que ha participado en la inauguración oficial del CLIR junto a la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, el empresario Abel Royo, -esta entidad será la operadora de la infraestructura- y representantes de las compañías logísticas que han apoyado el proyecto.


El CLIR se ubica en las instalaciones que dejó desocupadas la multinacional tabaquera Altadis en el polígono Industrial El Sequero, en donde se han invertido más de 15 millones de euros, de los que el Ejecutivo riojano ha aportado 3,6 mientras que el resto corre a cargo del operador Transportes Royo.


Este centro, que funcionará como “puerto seco” de La Rioja, ofrece a las empresas todos los servicios necesarios para enviar sus productos en contenedores hasta el puerto de Barcelona; según la información facilitada por la empresa, se va a especializar en transportar mercancías para el sector alimentario, en trenes que tienen hasta 750 metros de longitud.

Sector Agroalimentario


La ubicación del CLIR aporta muchas opciones de servir a empresas del sector de la automoción, la aeronáutica y los envases que tienen importantes factorías en este mismo polígono; de hecho, el Gobierno regional ha canalizado su inversión en el centro a través del proyecto de interés regional de la Ciudad del Envase y el Embalaje que está en desarrollo.


Cada convoy de tren que salga de este centro supondrá ahorrar las emisiones de entre 33 y 40 camiones, en función de si las mercancías tienen un destino nacional o internacional, con una garantía de puntualidad que no puede ofrecer le transporte por carretera y más agilidad, detalla la empresa.


Abel Royo ha asegurado que ahora se cumple “un sueño” para su empresa y para La Rioja “porque hasta este momento teníamos envidia de las infraestructuras que existen en otras comunidades, pero pudimos convertir ese sentimiento en ilusión gracias al apoyo del Gobierno regional”.


El presidente del Puerto de Barcelona ha explicado que desde La Rioja salieron el año pasado por vía marítima 400.000 toneladas de productos, con un valor de unos 900 millones de euros; el puerto de Bilbao fue el que más movió de esta cifra en volumen, ha reconocido, pero sí en valor económico.


Con este nuevo centro el Puerto de Barcelona quiere crecer, ha dicho, porque “servimos a Cataluña, pero también a Aragón, Navarra o el sur de Francia” y “para esos destinos este proyecto está muy bien orientado”, ha afirmado Clavet i Valera, que ha recalcado que la entidad que preside quiere ser desde ahora “el puerto de La Rioja”.

Proyecto estratégico


La presidenta del Gobierno de La Rioja, por su parte, ha incidido en el “interés estratégico” de esta infraestructura y ha justificado en ello el que fuera declarada de interés regional y que su administración constituyera una sociedad público-privada para su creación, porque “este centro era necesario, pero nadie era valiente para hacerlo”, ha afirmado.


Gracias a ello, ha dicho Andreu, “vemos con una satisfacción enorme este centro logístico que aporta una ventaja competitiva a nuestras empresas, en especial a las de envases y agroalimentatias, que suponen el 45 por ciento del PIB regional”.

Por Eduardo Palacios