El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (i), y el rector de la Universidad de La Rioja, Juan Carlos Ayala(d), conversan en San Millán de la Cogolla, en el marco de la celebración del trigésimo aniversario de la Universidad de La Rioja y la apertura de su nuevo curso, cuya lección inaugural pronuncia García Montero. EFE/Raquel Manzanares

La Rioja lanza el primer grado en Lingüística Computacional de España

La Universidad de La Rioja (UR) iniciará el próximo curso 2023-2024 el Grado en Lingüística Computacional y Tecnología del Lenguaje, un nuevo título universitario, pionero en España, con una oferta inicial de 25 plazas, dual e interdisciplinar.

Así lo han anunciado este lunes la presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, y el rector de la UR, Juan Carlos Ayala, en una conferencia de prensa, en la que han detallado las novedades del acuerdo suscrito entre ambas partes para el desarrollo de programas formativos, dentro de los proyectos estratégicos regionales Valle de la Lengua y Enorregión.

Este nuevo grado combinará conocimientos técnicos y humanísticos, contará con 240 créditos distribuidos en 4 cursos y responde a la demanda de nuevas profesiones ligadas a la inteligencia artificial, ha indicado el rector.

En la parte técnica, se estudiará programación, computación, procesamiento del lenguaje e inteligencia artificial; y en la humanística se cursarán asignaturas de ciencias del lenguaje y lingüística computacional; así como de competencia comunicativa, tanto en español como en inglés y con 18 meses de prácticas.

Además, la UR pondrá en marcha el Campus Internacional del Vino y la Escuela de Escritura Creativa, de la que emanará también un nuevo máster en narrativa del español en todas sus facetas y talleres prácticos, en los que participarán escritores de reconocido prestigio.

El Gobierno de La Rioja dotará a la UR de 10,4 millones de euros en los próximos tres años para el desarrollo de todo lo concerniente a la oferta formativa de ambos proyectos estratégicos, una inversión que Andreu ha calificado de “extraordinaria” y que se completarán con fondos europeos.

En el caso de la Enorregión, la UR impulsará la oferta formativa en materia de vitivinicultura, enología y gestión de empresas vitivinícolas, para ofrecer una formación sólida y adaptada a la demanda actual y futura y atraer a estudiantes de todo el mundo, especialmente de países hispanohablantes, ha precisado la presidenta.

De manera paralela, se creará oferta nueva, como el Máster de Enoturismo con carácter internacional y profesional, que se prevé implantar en 2024 con una duración de un año y con unas 25 a 30 plazas.

Otra de las áreas de trabajo es el liderazgo de una alianza de Universidades Europeas del Vino, que posibilitará el desarrollo de una estrategia coordinada de docencia e investigación con instituciones y universidades de prestigio en este ámbito, ha informado el rector. EFE.