Una mujer sostiene un lazo morado en contra de la violencia machista. EFE/LUIS TEJIDO/Archivo

Piden actuaciones homogéneas de las autonomías en las intervenciones en violencia machista

Logroño, (EFE).- La representante de la Comisión contra la Violencia de Género del Consejo Interterritorial de Salud Isabel Soriano ha pedido este viernes establecer “pautas homogéneas” de actuación en todas las comunidades autónomas en las intervenciones en violencia machista.


Soriano ha hecho estas declaraciones a los periodistas antes de intervenir en Logroño en las XIII Jornadas Nacionales de Actualización en Violencia de Género, con una conferencia inaugural sobre “Avances y retos en la detección temprana y prevención de la violencia de género desde los servicios sanitarios”.

Ha precisado que uno de los retos del Sistema Nacional de Salud es conseguir una actuación homogénea, además de impulsar protocolos y guías de formación para los profesionales sanitarios de cara a la detección de la violencia machista.

También ha pedido que, desde el marco de los derechos humanos, se reconozca una atención “no solo de calidad, también de calidez”.

En la recogida de muestras con las víctimas, se deben realizar intervenciones para que esta actuación “no revictimice” la situación en la que se encuentra esa persona y se le proporcione “el trato más exquisito posible”, ha indicado.

Por otro lado, Soriano ha considerado que los sistemas de registro e información deben ser los suficientemente fiables para que el conjunto de profesionales puedan registrar todos los datos posibles, con el fin de “elaborar políticas que cubran la realidad que hay”.

Así, tras la entrada en vigor de la Ley integral de libertad sexual, conocida como solo sí es sí, se han modificado las guías de práctica clínica en cuanto a los procesos de recogida de muestras, tanto por los facultativos como por los profesionales forenses.

Enfoque multidisciplinar

Estas jornadas, organizadas hasta este sábado por el Centro Interdisciplinar de Psicología y Salud y la Academia Española de Sexología y Medicina Sexual, han contado en su inauguración con la presidenta del Ejecutivo regional, y con la delegada del Gobierno en La Rioja, Beatriz Arraiz.

En su intervención, Andreu ha recalcado que, en La Rioja, “la lucha contra la violencia de género es una prioridad” y ha defendido “un enfoque multidisciplinar” para “atacar un problema social desde todos los frentes”.

Ha recalcado que “las estructuras y automatismos de pensamiento machista que se manifiestan con la violencia de género están profundamente arraigadas todavía en esta sociedad”.

La jefa del Ejecutivo riojano ha recordado que, en España, el número de víctimas de violencia machista, así como las denuncias presentadas, volvieron a aumentar en 2022, un 10,7 por ciento y un 11,8 por ciento respectivamente.

Además, la cifra de menores enjuiciados por este tipo de delitos creció un 18,67 %, “unas cifras que preocupan, y mucho, porque demuestran una realidad dramática, pero que también arrojan un punto de luz ligado a la mayor concienciación existente sobre esta lacra”, ha concluido.

1.197 asesinadas desde 2003

Por su parte, Arraiz ha recordado que desde enero 2003 -fecha en la que se tienen registros- han asesinado en España a 1.197 mujeres y, desde 2013, a 49 menores por violencia machista.

En lo va de año, han matado a 13 mujeres y un menor, y esta misma semana se ha producido el asesinato de una anciana de 81 años en Ávila, ha lamentado.

“España ha sido uno de los primeros países en dar una respuesta integral frente a la violencia machista. Pero no podemos bajar la guardia ni un instante y seguir trabajando para lograr una sociedad igualitaria, inclusiva y justa”, ha agregado.