Imagen de archivo de un trabajador en la campaña de recogida de la fruta. EFE/Raquel Manzanares

El albergue de temporeros de Alfaro abre el 10 de agosto, por el adelanto en la recogida de la fruta

Logroño (EFE).- El albergue municipal de temporeros de Alfaro abrirá el próximo jueves, 10 de agosto, diez días antes que el verano pasado debido al adelanto de la campaña de recogida de la fruta, han informado a EFE fuentes municipales.

El albergue, cuyo horario de funcionamiento será de 20:00 a 7:30 horas hasta el próximo 20 de septiembre, está ubicado en una nave alquilada por el Ayuntamiento alfareño en la avenida Zaragoza.

Esta instalación cuenta con 50 plazas, con posibilidad de ampliar otras 10 en función de las necesidades, dotadas somieres, colchones y sacos de dormir.

Además, los trabajadores temporeros disponen de duchas con agua caliente, baños y servicios de cocina como microondas, nevera y cafetera.

Cáritas proporciona a estos empleados agrarios una comida caliente y dos bocadillos y también colabora Cruz Roja en el funcionamiento de este albergue, que se puso en marcha en 2016.

Obligación del agricultor

El coste de esta instalación asciende a 30.000 euros, de los que el Gobierno de La Rioja aporta 25.000 en virtud de un convenio suscrito con el Ayuntamiento de Alfaro.

Los empleadores tienen la obligación de proporcionar el alojamiento de sus trabajadores agrarios, según el convenio agropecuario en vigor desde 2013 en La Rioja.

De este modo, los tres primeros días de uso del albergue de Alfaro son gratuitos, pero a partir de la cuarta jornada el agricultor puede subcontratar el servicio y realizar “una pequeña aportación” de 3 euros diarios, han precisado fuentes municipales.

En la campaña pasada, en la que el albergue abrió del 20 de agosto al 30 de septiembre, utilizaron el albergue de Alfaro un total de 82 personas: 2 españolas y el resto de otras nacionalidades, todos ellos hombres menos una mujer.

La mayoría de los trabajadores temporeros procedían de Marruecos (60) y Rumanía (20), mientras que el resto eran de Argelia, Senegal, Portugal y Bulgaria.