Miami (EFE).- Un eclipse solar anular, que produce un efecto llamado “anillo de fuego”, se extendió este sábado desde la costa del noroeste de Estados Unidos, pasando por partes de Centroamérica y de Suramérica.
Poco después de las 8:00 horas local (12:00 GMT), la Luna empezó a cubrir el Sol en la localidad de Eugene, en el estado Oregón, según mostró la transmisión en directo de la NASA.
El eclipse parcial continuó desde Oregón por los estados de Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, mientras que California, Arizona y Colorado han podido observar una porción de este fenómeno astronómico.
Como mostró la emisión de la NASA, una hora después de emerger en Oregón el eclipse parcial empezaba a verse en forma de una galleta mordida en localidades como Kerrville (Texas) y Albuquerque (Nuevo México).
Este peculiar fenómeno no volverá a verse en Estados Unidos hasta el año 2039 y será el primero de los dos eclipses solares que cruzarán Norteamérica en los próximos meses, con un eclipse total previsto para el 8 de abril del próximo año.
El eclipse de hoy sigue al que se pudo ver de costa a costa en Estados Unidos en 2017.
El “anillo de fuego” del eclipse maravilla a Panamá
Y todo se oscureció. En Panamá, al igual que en otros países de América, fueron testigos este sábado de un eclipse solar anular, un anillo de fuego que maravilló a muchos aunque las condiciones climáticas no acompañaran del todo en algunos momentos por la nubosidad.
“Majestuoso”, “Genial”, “Espectacular”, “Qué lindo”, decían los cientos de usuarios que seguían en directo en las redes sociales la retransmisión que hizo EFE del eclipse desde la provincia de Coclé, en el centro de Panamá, donde se pudo apreciar en su totalidad.

En el Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), de la Universidad Tecnológica en Coclé, la expectación fue máxima durante toda la mañana, con telescopios preparados apuntando al cielo y niños y mayores atentos con visores especiales, hasta que hacia las 13:12 hora local (18:12 GMT) se alcanzó el punto máximo de un fenómeno con una duración aproximada de unas tres horas y media.
Hubo aplausos e incluso una violinista tocó la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, antes de que todo se oscureciera en una mañana en la que por momentos se pensó que las nubes podrían arruinar el espectáculo.
“Es una fiesta universal y esta es la cumbre de todos los eventos”, afirmó a EFE el aficionado Dennis Talavera, antes de que el eclipse alcanzara su punto álgido. “La astronomía, la física, es una belleza (…) y el universo en su totalidad es una sinfonía”.
Una experiencia que se vivió en familia en Nicaragua
Miles de nicaragüenses presenciaron este sábado en diferentes partes de Nicaragua el eclipse solar anular, denominado “el anillo de fuego”, que se apreció de forma parcial en el país centroamericano.
Los espectadores acudieron en masa a diferentes puntos de observación en Nicaragua para ser testigos del eclipse solar anular, según constató EFE.

Los curiosos, entre ellos estudiantes del Centro Cultural Nicaragüense Norteamericano (CCNN), en Managua, se aglomeraron en el estacionamiento del sitio para observar con telescopios el fenómeno natural.
En la sede del CCNN, la actividad, organizada por la Asociación de Astronomía Aficionada Los Cadejos, contó con telescopios especiales y de alta potencia.
Una situación similar se observó en el colegio privado Pierre y Marie Curie, en una zona residencial de Managua, donde estuvieron padres de familia y estudiantes observando el fenómeno con “equipos altamente especializados”, según sus organizadores.
Cientos de caraqueños observan el eclipse solar anular
Cientos de venezolanos acudieron emocionados e intrigados por el eclipse solar anular a un parque en Caracas, donde fueron instalados más de una docena de telescopios y se repartieron lentes especiales, como parte de un encuentro de astronomía organizado por el Gobierno, que culmina hoy.
En las inmediaciones del Planetario Humboldt, dentro del parque Francisco de Miranda, la mayoría de los asistentes observaron el eclipse con anteojos especiales y unos pocos usaron filtros de máscaras de soldar o placas de radiografías, mientras que una gran pantalla transmitía en vivo el avance del fenómeno, que produjo un efecto llamado “anillo de fuego”.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología, encargado de la organización del encuentro, detalló en una nota de prensa que la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte (CIDA) puso a disposición lentes solares y “telescopios con filtros acoplados solares”.
El jefe del departamento de Divulgación Científica de CIDA, Ángel Díaz, aseguró que el objetivo fue “hacer que toda la población haga una observación segura de este eclipse, a través de las herramientas divulgativas” que ofrece la institución.
Según el Gobierno, ciudadanos en estados del oeste del país como Barinas, Mérida y Táchira, y del centro, entre ellos Guárico, también salieron de sus casas para observar el eclipse en espacios habilitados por las autoridades.
¿Qué es un eclipse?
Los eclipses suceden cuando un objeto astronómico oculta a otro total o parcialmente. Desde la Tierra podemos ver eclipses de Sol y de Luna. En el primer caso, la Luna oculta el disco solar y en el segundo, la Luna se interpone en la sombra que la Tierra proyecta en el espacio.

En un eclipse anular como el de hoy, la Luna no llegó a cubrir el disco del Sol, aunque sus centros estén bien alineados, y el resultado fue un anillo brillante anaranjado que rodeaba el disco lunar.
La franja de anularidad del eclipse de hoy, cuando mejor se ve el anillo, cruza América de noroeste a sureste, pasando por México, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia y Brasil.