Bruselas (EFE).- Los ministros de Defensa de la OTAN inician hoy una reunión de dos días en la que van a tratar la necesidad de reforzar las defensas aliadas y la protección de sus infraestructuras críticas, tras los recientes ataques al Nord Stream 1 y 2, al tiempo que continúan su apoyo a Ucrania.
“Revisaremos nuestros avances en el fortalecimiento de la disuasión y la defensa de la OTAN. Aumentaremos aún más la protección de nuestras infraestructuras críticas, a la luz del sabotaje de los oleoductos Nord Stream”, indicó la víspera en una rueda de prensa previa a la reunión el secretario general aliado, Jens Stoltenberg.

El noruego recordó que la Alianza Atlántica ya ha doblado su presencia en el mar Báltico y el mar del Norte con más de 30 barcos, que están apoyados por aviones de patrulla marítima y submarinos. Y que los países aliados están incrementando su seguridad alrededor de las infraestructuras críticas y su capacidad de inteligencia.
Los aliados están “preparados para tomar las medidas necesarias
Stoltenberg afirmó que siguen “de cerca todos los incidentes que puedan constituir un ataque híbrido o cibernético contra los aliados de la OTAN” y que están “preparados para tomar las medidas necesarias si es necesario”, que dependerían de “la naturaleza del ataque” y que “pueden activar el artículo 5” para la defensa colectiva.

Por otra parte, Stoltenberg afirmó que en esta reunión ministerial se tomarán “decisiones para aumentar” las “reservas de municiones y equipos” y “para acelerar la entrega de capacidades”.
El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, en Bruselas, Bélgica, donde se celebrarán el 12 y 13 de octubre de 2022 reuniones del Consejo del Atlántico Norte (CNS) a nivel de Ministros de Defensa.EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ
Y confió en que se pueda utilizar el proceso de planificación de defensa de la OTAN para “proporcionar a la industria la demanda a largo plazo que necesita para impulsar la producción”. Los países aliados podrían hacer encargos y compras conjuntas y negociar juntos los precios con la industria militar.
Está previsto que el ministro ucraniano de Defensa, Oleksii Reznikov, se una a las discusiones tanto del grupo de contacto para Ucrania que encabezará el secretario estadounidense de Defensa, Lloyd Austin, y que celebrará un encuentro antes de la sesión aliada, como a una cena de trabajo con los ministros el miércoles.

El ministro ucraniano de Defensa, Oleksii Reznikov.EFE/EPA/RONALD WITTEK
Ya el jueves, el secretario general de la OTAN presidirá una reunión del Grupo de Planificación Nuclear para debatir la “peligrosa retórica nuclear” de Rusia y el papel de la capacidad nuclear de la OTAN para preservar la paz y disuadir la agresión.
Biden no cree que Putin vaya a usar armamento nuclear táctico en Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo este martes que no cree que su homólogo ruso, Vladímir Putin, vaya a usar armamento nuclear táctico en la guerra de Ucrania tal y como ha amenazado, aunque aseguró que si eso ocurre, EE.UU. tiene una respuesta preparada.
En una entrevista televisada en el canal CNN, Biden también indicó que la decisión de Putin de invadir Ucrania fue un error de juicio, aunque aseguró que su homólogo ruso es “un actor racional”.
“Creo que es un actor racional que cometió un error de juicio significativo”, dijo el presidente estadounidense.

Biden calificó a Putin de racional, pero explicó que este se esperaba que los ucranianos le fueran a recibir con los brazos abiertos y que eso fue un gran error de juicio que ha derivado en un conflicto de las dimensiones que se están viendo estos días.
Aunque el mandatario demócrata no cree que Rusia vaya a utilizar armas nucleares en Ucrania, aseguró que amenazar con usarlas como ha hecho Putin es irresponsables y puede resultar en errores “catastróficos”.

Aun así, evitó responder a la pregunta de cuál sería la respuesta de Estados Unidos en caso de una escalada nuclear del conflicto.
La semana pasada, Biden dijo que el mundo está más cerca del armagedón de lo que lo ha estado desde la crisis de los misiles de Cuba en 1962, en plena Guerra Fría.
“Por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, tenemos la amenaza de un arma nuclear si las cosas siguen yendo de la manera en que han ido hasta ahora”, dijo Biden en un evento de recaudación de fondos organizado por el Partido Demócrata en el estado de Nueva York.
En esa ocasión, el presidente estadounidense indicó que su homólogo ruso se encuentra en una situación en la que es difícil encontrar una salida -especialmente tras los últimos reveses militares en Ucrania- y que probablemente esté buscando soluciones que le permitan salvar la cara.
Edición web: Gloria Arcos