El papa Francisco saludado por la multitud a su llegada al aeropuerto de Ndolo, en Kinshasa. donde este martes ha oficiado una misa, EFE/EPA /Ciro Fusco

El papa pide en una misa multitudinaria en la RDC romper el “círculo de la violencia”

Kinsasa (EFE).- El papa Francisco pidió hoy ante los más de un millón de personas que asistieron a la misa en la explanada del aeropuerto de Ndolo de Kinsasa que ayuden a romper el “círculo de la violencia” en un país destrozado por las guerras y la violencia durante décadas.

En una ceremonia donde no cesaron los cantos y bailes, el papa empezó su homilía expresando su alegría: “He anhelado mucho este momento, ¡gracias por estar aquí!”, dijo, después de que tuviera que aplazar esta visita a la República Democrática del Congo prevista para julio del año pasado por sus problemas en la rodilla.

YouTube player

En su homilía, el papa les habló de conseguir la paz en un país que lleva más de tres décadas en guerra y les señaló que los “tres manantiales para seguir alimentándola. Son el perdón, la comunidad y la misión”.

“¡Cuánto bien nos hace limpiar nuestros corazones de la ira, de los remordimientos, de todo resentimiento y envidia! Queridos amigos y amigas, ¡que hoy sea el momento de gracia para acoger y experimentar el perdón de Jesús! Que sea el momento adecuado para ti, que llevas una pesada carga en el corazón y necesitas que te la quiten para poder volver a respirar”, les dijo.

Y en un momento en el que se está viviendo un recrudecimiento de la violencia, sobre todo en el este, en la frontera con Ruanda y donde existen cerca 120 grupos armados, el papa les instó: “Deja las armas, abraza la misericordia”.

Jóvenes aplauden al Papa Francisco a su llegada a la misa que ha concelebrado en el aeropuerto Ndolo de la ciudad de Kinshasa, este martes.
Jóvenes aplauden al Papa Francisco a su llegada a la misa que ha concelebrado en el aeropuerto Ndolo de la ciudad de Kinshasa, este martes. EFE/EPA /Ciro Fusco

Basta de enriquecerse con recursos “manchados de sangre”

Francisco arremetió contra quienes se enriquecen con la explotación ilegal de bienes, “recursos manchados de sangre” de la República Democrática del Congo (RDC), y desestabilizan el país con violencia, después de escuchar a las víctimas de las regiones del este del país en Kinsasa en el segundo día de su visita.

“Dirijo un vehemente llamamiento a todas las personas, a todas las entidades, internas y externas, que manejan los hilos de la guerra en la República Democrática del Congo, depredándola, flagelándola y desestabilizándola. Ustedes se están enriqueciendo por medio de la explotación ilegal de los bienes de este país y el sacrificio cruento de víctimas inocentes”, aseveró Francisco.

A ellos clamó con fuerza: “Escuchen el grito de su sangre, presten atención a la voz de Dios, que los llama a la conversión y escuchen la voz de su conciencia: hagan callar las armas, pongan fin a la guerra. ¡Basta! ¡Basta de enriquecerse a costa de los más débiles, basta de enriquecerse con recursos y dinero manchado de sangre!”.

Compartir con los pobres

El papa se dirigió a los miembros de la Iglesia y les dijo que también en ellos corren el riesgo de “estar juntos, pero caminar por cuenta propia, buscando en la sociedad, y también en la Iglesia, el poder, la carrera, las ambiciones”.

Y para no caer en las falsas ilusiones del poder y del dinero, el pontífice argentino afirmó que el “camino es compartir con los pobres”. “Recomencemos desde los pobres y descubriremos que todos compartimos la pobreza interior” y “con la ayuda de Dios, construyamos una Iglesia vacía de espíritu mundano y llena del Espíritu Santo, libre de riquezas para sí misma y llena de amor fraterno”.

“Hermanos, hermanas, estamos llamados a ser misioneros de paz, y esto nos dará paz. Es una decisión; es hacer sitio en nuestros corazones para todos, es creer que las diferencias étnicas, regionales, sociales y religiosas vienen después y no son obstáculos”, añadió Francisco.

Y en uno de los actos más multitudinarios de su pontificado, en este país de 45 millones de católicos, invitó además a los cristianos “a romper el ciclo de la violencia, a desmantelar las tramas del odio”.

Decenas de miles de personas siguen la misa oficiada este martes por el papa Francisco en el aeropuerto de N’Dolo, en Kinshasa. EFE/Elena Caputo

Rito congoleño

El papa presidió sólo la misa debido a sus problemas de rodilla y se celebró con el llamado rito congoleño, una adaptación del rito romano para las diócesis de la República Democrática del Congo, aprobada por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos el 30 de abril de 1988, cuando el país aún se llamaba Zaire.

Se trata del único rito basado en la inculturación aprobado tras el Concilio Vaticano II y el objetivo era incorporar la liturgia romana a la cultura africana, ya que los obispos se dieron cuenta de que los fieles no se sentían lo suficientemente involucrados en las misas.

Además de pequeños detalles, sobre todo se caracteriza por la introducción de cantos y bailes también del sacerdote durante la ceremonia y por la llamada a la protección de los seres queridos fallecidos.

Los congoleños celebran las palabras del papa

Los congoleños recibieron con satisfacción las palabras de denuncia y consuelo del papa Francisco durante su visita a Kinsasa y no dudaron en pasar la noche a la intemperie para reservar un espacio en la multitudinaria misa que ofreció el pontífice este miércoles en la explanada del aeropuerto de Ndolo.

“Aquí pasamos la noche, porque sabía que por la mañana sería difícil. No pasa todos los días que puedas ver al papa. Estoy contento porque espero que lo que dijo ayer tras reunirse con el jefe de Estado (Félix Tshisekedi) cambie la situación de nuestro país en guerra”, explicó a EFE Benoît Kasongo, uno de los más de un millón de fieles congregados en Ndolo, en la capital de la República Democrática del Congo (RDC).

“Contamos con el papa para el retorno de la paz a nuestro país, eso es todo lo que queremos”, añadió Kasongo, luciendo, como otros asistentes a su alrededor, una camisa estampada con el rostro de Francisco, que lanzó ayer un mensaje contundente al denunciar sin tapujos el “colonialismo económico” que aún afecta a África.

Estas afirmaciones fueron bien recibidas por líderes de la sociedad civil del país, como Georges Kapiamba, presidente de la Asociación Congoleña por el Acceso a la Justicia (ACAJ), quien celebró que el pontífice recordara las “pérdidas de vidas humanas” causadas por el “saqueo de minerales”.

YouTube player