Cristina Cabrejas |
Yuba, 5 feb (EFE).- El papa Francisco se despidió hoy de Sudán del Sur, donde llegó este viernes procedente de la República Democrática del Congo (RDC), deseando esperanza y reconciliación para un país que tanto sufre tras una sangrienta guerra civil y una gran crisis humanitaria, pero también a todo el continente africano.
“Esperanza es la palabra que quisiera dejarle a cada uno de ustedes, como un don para compartir, como una semilla que dé fruto”, dijo Francisco en el saludo final tras una multitudinaria misa celebrada ante más de 100.000 personas, según las autoridades locales, en el mausoleo John Garang de Yuba.
Y agregó que “la esperanza, especialmente aquí, se encuentra en el signo de la mujer y por eso quisiera agradecer y bendecir de modo especial a todas las mujeres del país”.
“Quisiera confiar el camino de la reconciliación y de la paz a otra mujer, la más grande y al mismo tiempo la más pequeña, la más alta y a la vez la más cercana a nosotros, a cada uno de nosotros. Me refiero a nuestra tierna Madre María, la Reina de la paz”, continuó el papa.
A María, el papa encomendó “la causa de la paz en Sudán del Sur y en todo el continente africano, donde tantos de nuestros hermanos y hermanas en la fe sufren persecuciones y peligros; donde muchísima gente sufre a causa de conflictos, explotación y pobreza”.
El papa dice que la muerte de Benedicto XVI “ha sido instrumentalizada”
El papa Francisco dijo este domingo que cree que la muerte de Benedicto XVI, el pasado 31 de diciembre a los 95 años, ha sido instrumentalizada “por gente de partido y no de Iglesia”, en relación a las declaraciones, publicaciones y libros, como el del secretario del pontífice emérito, George Ganswein, que surgieron tras el fallecimiento.
Incluso afirmó que “esas historias que se cuentan de que Benedicto XVI estaba muy disgustado” con él “era un cuento chino”, en referencia – aunque no lo citó – a Ganswein, quien en una entrevista aseguró que a Benedicto XVI no gustó el limite que introdujo el papa a las misas en rito tridentino, anteriores al Concilio Vaticano II, y que se celebran en latín y de espaldas a los fieles.
Así se expresó en la rueda de prensa de regreso de su viaje a República Democrática del Congo y Sudán del Sur y en la que estuvo acompañado por el líder de la Iglesia anglicana, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la Iglesia presbiteriana de Escocia, Iain Greenshields, que se habían unido a él en la última etapa del viaje.
El papa alerta de “focos de guerra” en América Latina y autodestrucción del mundo
El papa Francisco advirtió hoy de la existencia de guerras por todas partes que están causando la “autodestrucción” del mundo, ademas de citar también lo que denominó “focos de guerra” que se están produciendo en América Latina, durante la rueda de prensa en el avión papal.
Al hablar del conflicto en Ucrania, el papa respondió que “no es el único” y que “para hacer justicia” no hay que olvidar que hay países en guerra desde hace más de diez años, como en Siria y en Yemen, o la que sufren la minoría rohinya en Birmania.
Y exclamó: “En América Latina, cuántos focos de guerra hay”.
“Hay guerras que son importantes por las consecuencias que tienen, pero todo el mundo está en guerra. El mundo se enfrenta a la autodestrucción. Tenemos que pensar seriamente en esto porque se tira una bomba, y se responde con una más grande y esta escalada no sabemos cómo terminará”, aseveró.
El papa anuncia que tiene previsto viajar a Mongolia y en 2024 a la India
El papa Francisco anunció hoy que tiene previsto un viaje a Mongolia, quizá a finales de septiembre próximo, mientras que la visita a India será en 2024 y confirmó que en Europa quiere visitar los países más pequeños para no caer también él en la “globalización de la indiferencia”.
En el vuelo de regreso de su viaje a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, el papa dijo a los periodistas que le acompañan que, a pesar de que ha sido duro, tiene intención de seguir viajando.
“Mala hierba nunca muere”, bromeó el papa que añadió: “No estoy como al inicio del pontificado, está claro. Esta rodilla molesta, pero va a mejor”, aseguró al responder cómo se sentía para afrontar nuevas visitas internacionales.

Entonces confirmó que el 23 de septiembre de este año irá a Marsella, donde se celebra un Encuentro de los obispos de la zona del Mediterráneo sobre el tema de la migración y justo después, “aunque aún no está confirmado”, aclaró, podría ir a Mongolia, donde se encuentra el nuevo cardenal el italiano Giorgio Marengo, que nombró en el pasado consistorio y que es el más joven del colegio cardenalicio.
También anunció que el próximo año puede ir a India, un viaje que se esperaba hacer al inicio del pontificado cuando visitó Bangladesh y Birmania, pero que tuvo que aplazar por varios problemas.
Agosto y en Lisboa, cita para la Jornada Mundial de la Juventud
Mientras que confirmó su participación a principios de agosto en la Jornada Mundial de la Juventud que se celebra el Lisboa, después de que tuvo que aplazase el año pasado por la pandemia.
Y recordó, a propósito de su elección en los viajes, que en Europa quiere visitar “los más pequeños” como cuando fue a Albania, un país que sufrió “la peor dictadura de la Historia” y añadió: “Así no caigo yo también en la globalización de la indiferencia”.