Bruselas (EFE).- La Unión Europea espera la visita a Bruselas del presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, esta semana, coincidiendo con la cumbre que celebrarán los jefes de Estado y de Gobierno el jueves y el viernes, según ha podido saber EFE.
El viaje no está completamente garantizado por razones de seguridad, pero de confirmarse, está previsto también que el líder ucraniano participe en una sesión ante el Parlamento Europeo.
Hace meses que las instituciones europeas han cursado la invitación a Zelenski para que visite Bruselas y preguntado al respecto la semana pasada, durante la cumbre que la UE celebró con Ucrania en Kiev, el presidente ucraniano dijo que “realmente” quería viajar a la capital comunitaria, aunque al mismo tiempo afirmó que existen “grandes riesgos” por las “ganas de revancha de Rusia”.
De producirse, sería el segundo viaje de Zelenski al extranjero desde que empezó la invasión, después de su visita a Estados Unidos a finales de diciembre, en la que se reunió con el presidente Joe Biden y pronunció un discurso en el Congreso, y de la que regresó a Kiev con la promesa de más ayuda militar por parte de Washington.

Zelenski presenta decretos para extender la ley marcial y la movilización general
Zelenski presentó hoy a la Rada Suprema (Parlamento) sendos proyectos de ley para aprobar los decretos de prórroga de la ley marcial y la movilización general del país.
Los proyectos de ley proponen prorrogar la ley marcial y el plazo de movilización general durante otros 90 días a partir del 19 de febrero próximo, informó “Ukrainska Pravda”.
La Rada Suprema había prorrogado el pasado 16 de noviembre la ley marcial y la movilización general en Ucrania hasta el 19 de febrero de 2023.
El mismo 24 de febrero del año pasado, inicio de la invasión rusa de Ucrania, se decretó la ley marcial en el país y se anunció la movilización general de la población hasta el 26 de marzo.
Posteriormente, el Parlamento ucraniano prorrogó la ley marcial y la movilización general en cinco ocasiones, hasta el 25 de abril, el 25 de mayo, el 23 de agosto, el 21 de noviembre de 2022 y el 19 de febrero de 2023. EFE
Los prorrusos de Donetsk acusan a Kiev de usar “armas químicas” contra militares rusos

Por otro lado, el líder interino de la región ucraniana de Donetsk impuesto por Rusia, Denís Pushilin, acusó hoy al Ejército ucraniano de utilizar armas químicas contra los militares rusos en los combates cerca de las ciudades de Artiómovsk (nombre ruso de Bajmut) y Vuhledar, en el este de Ucrania.
“Tenemos casos de uso de sustancias químicas que generan malestar entre nuestros militares”, afirmó al canal ruso Rossiya 24.
Según Pushilin, esto fue confirmado por militares y comandantes de varias unidades que combaten en las cercanías de Bajmut y Vuhledar.
Los militares ucranianos lanzan estas sustancias químicas “con drones sobre las posiciones de nuestras unidades”, especificó.
“De hecho, estas denuncias me están llegando desde al menos hace tres semanas”, añadió.
Pushilin confirmó la información dada la víspera por el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, y señaló que los combatientes de estas unidades “se afianzaron en la parte norte de esta localidad”.
El ministro de Exteriores de Irak pide un alto el fuego entre Rusia y Ucrania
El ministro iraquí de Exteriores, Fuad Hussein, invocó a la necesidad de un alto el fuego entre Rusia y Ucrania y destacó la importancia de la visita a Irak de su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, al ser una oportunidad para “conocer el punto de vista de la parte rusa” sobre el conflicto.
En una rueda de prensa conjunta con Lavrov, Hussein dio la bienvenida a la visita de la delegación rusa a Bagdad, que calificó como “una oportunidad importante para conocer el punto de vista de la parte rusa en diferentes casos”, en referencia a la invasión rusa de Ucrania.
Lavrov, por su parte, destacó la importancia de proteger la cooperación económica entre Rusia e Irak de las sanciones impuestas a Moscú por Occidente por la guerra en Ucrania.
Más de 16.000 menores ucranianos han sido deportados a Rusia, según Kiev
Un total de 16.220 niños ucranianos han sido deportados del país desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania, de la que el próximo día 24 se cumplirá un año, informó el Defensor del Pueblo ucraniano.
La institución informa en su perfil de Facebook del número total de menores que han sido deportados hasta el 6 de febrero y que recoge el portal estatal ucraniano Children of the War.
También aseguran que en este periodo otros 350 niños han sido dados por desaparecidos y se ha logrado localizar a un total de 9.510 menores que estaban ilocalizables desde que se inició el conflicto.