Josep Borrell atiende a los medios en Luxemburgo. EFE/EPA/Julien Warnand

La UE incrementa en 3.500 millones el fondo para financiar el envío de armas a Ucrania

Luxemburgo (EFE).- Los países de la Unión Europea acordaron este lunes aumentar en otros 3.500 millones de euros el Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), que han utilizado principalmente para financiar el envío de armas a Ucrania.
De esta forma, el fondo cuenta con un total de 12.000 millones de euros (a precios corrientes).

Desde el inicio de la invasión de Ucrania, es la segunda vez que la UE acuerda un incremento del FEAP, creado en 2021, antes de que empezase la guerra a gran escala, para financiar las capacidades militares de los países extracomunitarios.

De los 5.500 millones iniciales con los que contaba el fondo, la UE ha destinado ya 3.600 millones para cofinanciar la entrega de armas a Ucrania.

La UE también ha utilizado el FEAP, que no forma parte del presupuesto comunitario, para financiar el apoyo a Georgia, Bosnia y Herzegovina, Moldavia, Mozambique, Somalia, Níger, Mauritania, Líbano y Jordania, con lo que el 92 % del total ya se ha utilizado en 2023.

josep Borrell
Josep Borrell. EFE/EPA/Julien Warnand

“La decisión de hoy volverá a garantizar que tenemos los fondos para continuar dando apoyo militar concreto a un nuestros socios”, dijo en un comunicado el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

La decisión que previsiblemente no se podrá adoptar hoy en el Consejo de ministros comunitarios de Exteriores que se celebra en Luxemburgo es el desembolso de un nuevo tramo de 500 millones de euros del FEAP para financiar el envío de armas a Ucrania.

Hungría sigue ejerciendo su poder de veto y se ha propuesto mantenerlo hasta que Ucrania saque de su lista de empresas que considera como promotoras de la guerra al banco magiar OTP.

La UE aprueba las novenas sanciones contra Irán por reprimir y ejecutar a manifestantes

Asimismo, la Unión Europea aprobó la novena ronda de sanciones contra Irán e incluyó a siete individuos a la lista negra por su relación con la ejecución y la violación de derechos de manifestantes que han participado en las protestas que se desencadenaron en el país tras la muerte de la joven Mahsa Amini.

Entre los sancionados están un comandante de la Guardia Revolucionaria de la provincia de Isfahan, así como representantes de la judicatura de esa localidad iraní, responsables del juicio contra Saleh Mirhashmi, Majid Kazemi y Saeed Yaqoub, tres ciudadanos que fueron ahorcados en enero por su supuesta implicación en la muerte de tres miembros de las fuerzas de seguridad.

El ministro estonio de Exteriores, Margus Tsahkna, afirmó que va a proponer a sus homólogos de la Unión Europea (UE) utilizar como “ejemplo” la propuesta legal de su país para utilizar los fondos rusos congelados con el fin de financiar la reconstrucción de Ucrania.

Josep Borrell: “No es bueno que una potencia nuclear como Rusia afronte inestabilidad política”

El alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, afirmó este lunes que “no es bueno” que una potencia nuclear como Rusia pueda afrontar “inestabilidad política”, tras el intento de rebelión del líder del grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin.

“Todo el mundo está al tanto de lo que ocurre en Rusia, es importante entender que esto está resquebrajando el poder militar ruso y afectando a su sistema político”, indicó a la prensa Borrell a su llegada a un Consejo de ministros de Exteriores de la UE.

“Y, ciertamente, no es bueno decir que una potencia nuclear como Rusia pueda afrontar una inestabilidad política. También es algo que hay que tener en cuenta”, agregó.

Para Borrell, la “conclusión más importante” es que “el monstruo que (el presidente ruso, Vladímir) Putin creó”, en referencia al grupo de mercenarios Wagner, “le está mordiendo ahora”.

“El monstruo está actuando en contra de su creador”, recalcó, y agregó que el sistema político ruso está “mostrando sus fragilidades” y el poder militar “se ha resquebrajado”.

Recordó que en la reunión de hoy los ministros respaldarán formalmente la ampliación en 3.500 millones de euros del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP) con el que los Estados miembros de la Unión están cofinanciando armas para Kiev.

La ministra finlandesa, Elina Valtonen, reconoció que es “difícil” saber adonde llevará lo sucedido, pero juzgó “bastante evidente” que los acontecimientos del fin de semana “tendrán un efecto continuado sobre cómo es visto Putin internamente pero también cómo es vista Rusia desde el exterior”.

José ´Manuel Albares
El ministro de Exteriores española, José Manuel Albares. EFE/EPA/Julien Warnand

“Es un asunto interno ruso y estamos observando lo que ocurre”, recalcó.

El titular eslovaco, Miroslav Wlachovsky, llamó abiertamente “intento de golpe de Estado” lo sucedido en Rusia, mientras que el ministro sueco, Tobias Billstrom, afirmó que en este momento no están en condiciones de hacer “un análisis más profundo” de la situación ya que “solo han pasado unas horas desde que se produjeron todas estas noticias y tenemos que hacer más análisis”.

“Siempre es muy difícil hacer lecturas cuando se trata de inteligencia y quizás todo lo que se sabía no es algo de lo que todo el mundo hable abiertamente”, comentó.

En opinión de la titular francesa, Catherine Colonna, hay que “mantener la cautela” ante la situación en Rusia porque “hay muchas zonas grises y probablemente no hayamos visto todas las consecuencias de estos acontecimientos”.

“No obstante, está claro que se han puesto de manifiesto tensiones internas, grietas e incluso fallos en el sistema”, agregó.

Su homóloga alemana, Annalena Baerbock, afirmó que “todavía no está claro lo que está sucediendo. Y digo muy claramente lo que está sucediendo y no lo que ha sucedido, porque se trata solo de un acto en el espectáculo ruso”.

Albares dice que el motín de Wagner demuestra “divisiones profundas” dentro de Rusia

El ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, dijo que el motín que intentó llevar a cabo este fin de semana el grupo Wagner demuestra que “hay divisiones profundas dentro de Rusia”.

“Lo que desde luego han demostrado los acontecimiento de este fin de semana es que hay divisiones profundas dentro de Rusia”, dijo Albares a su llegada a la reunión que los ministros de Exteriores de la Unión Europea.