Activistas muestran mensajen de respaldo a la legalidad del plan del Gobierno de Joe Biden para cancelar la deuda estudiantil de millones de estudiantes universitarios, frente al Tribunal Supremo de EE.UU., este 30 de junio de 2023, en Washington. EFE/Shawn Thew

El Tribunal Supremo de EE.UU. acaba con el plan de Biden para cancelar la deuda estudiantil

Washington (EFE).- El Tribunal Supremo de Estados Unidos acabó este viernes con el plan del Gobierno de Joe Biden para cancelar la deuda estudiantil de millones de estudiantes universitarios.

En una decisión de la mayoría conservadora de la corte, y a la que se opusieron las tres juezas progresistas, el tribunal consideró que la Administración de Biden no tenía derecho a aprobar este tipo de medidas.

El plan había sido propuesto por el mandatario demócrata para aliviar parte de las dificultades económicas causadas por la pandemia de la covid-19, pero fue recurrido por fiscales generales de varios estados gobernados por republicanos.

Implicaciones de perdonar la deuda

En una decisión escrita por el presidente del tribunal, John Roberts, los magistrados le dan la razón al estado de Misuri, que argumentó que la medida de cancelación de deuda afectaría a los ingresos de un ente estatal que gestiona préstamos para estudiantes.

En este sentido, Roberts explicó que la ley estadounidense permite al secretario de Educación, Miguel Cardona, “hacer ajustes modestos y adiciones a las regulaciones existentes (…), no transformarlas”.

Estas modificaciones, según Roberts, crearon “un nuevo plan fundamentalmente diferente para perdonar la deuda”.

Oposición de las progresistas

En una opinión de disentimiento escrita por la jueza Elena Kagan y apoyada por las juezas Sonia Sotomayor y Ketanji Brown Jackson, las tres magistradas progresistas defienden que “en todos los aspectos, el tribunal hoy sobrepasa su papel adecuado y limitado en el Gobierno de nuestra nación”.

Vista de una pancarta con un mensaje de respaldo a la legalidad del plan del Gobierno de Joe Biden para cancelar la deuda estudiantil de millones de estudiantes universitarios, frente al Tribunal Supremo de EE.UU., este 30 de junio de 2023, en Washington. EFE/Shawn Thew
Vista de una pancarta con un mensaje de respaldo a la legalidad del plan del Gobierno de Joe Biden para cancelar la deuda estudiantil de millones de estudiantes universitarios, frente al Tribunal Supremo de EE.UU., este 30 de junio de 2023, en Washington. EFE/Shawn Thew

A finales de agosto del año, Biden anunció que iba a perdonar parte de la deuda que millones de universitarios contrajeron con la Administración federal para poder pagar sus estudios.

Sus oponentes habían argumentado que el plan supondría un costo de 400.000 millones de dólares para el erario público durante los próximos 30 años.

El plan B de Biden

El presidente de EE.UU., Joe Biden, anunció este viernes un plan B para perdonar los préstamos a millones de universitarios del país después del varapalo del Tribunal Supremo que tumbó su programa estrella para cancelar parte de la deuda estudiantil.

“Esta nueva vía tomará más tiempo, pero en mi opinión es la mejor ruta que queda”, declaró el mandatario en una comparecencia ante los medios de comunicación en la Casa Blanca junto al secretario de Educación, Miguel Cardona.

Biden detalló que su Gobierno utilizará la Ley de Educación Superior para cancelar y reducir la deuda “bajo ciertas circunstancias” a “tantos deudores como sea posible y lo más rápido posible”.

También se pondrá en marcha un nuevo plan de pagos en función de los ingresos que reducirá la cantidad que cada persona debe pagar de forma mensual y que permitirá ahorrar 1.000 dólares (916,6 euros al cambio de hoy) anuales a la mayoría de deudores.

Asimismo, durante el próximo año no se considerará como morosos a aquellos deudores financieramente vulnerables que no puedan realizar los pagos, lo que en la práctica equivaldrá a una nueva moratoria similar a la que se aprobó durante la pandemia de covid-19.

El presidente de EE.UU., Joe Biden. EFE/Michael Reynolds

Aun así, Cardona matizó las palabras de Biden durante una rueda de prensa posterior para aclarar que no se trata de una pausa generalizada, y que aquellos que puedan hacer frente a los pagos deberían hacerlo.

El secretario aclaró que consideran que la decisión del Supremo de hoy es errónea, pero que la acatarán, y que tratarán de basar el nuevo plan para perdonar la deuda de los estudiantes en otro tipo de competencias que requieren un proceso legislativo más largo.

Por este motivo, el responsable no quiso aventurar cuántos estudiantes podrán acogerse al nuevo sistema ni cuánto tiempo tardará, y confió en que en este caso soportará el escrutinio judicial.

Mejorar el acceso a la educación

“El fallo de hoy cierra un camino, pero buscaremos otro. Nunca dejaré de luchar por ti. Usaremos todas las herramientas que tengamos para aliviar la deuda estudiantil que necesitas para alcanzar tus sueños”, expresó Biden dirigiéndose a los estudiantes.

En el mismo sentido, Cardona aseguró que el Gobierno quiere expandir el acceso a la educación superior y que seguirá haciéndolo independientemente de la decisión del alto tribunal.

Visiblemente molesto tras el fallo, Biden dijo que se sentía “decepcionado” al igual que millones de estadounidenses, y acusó a la máxima instancia judicial del país de haber “malinterpretado” la Constitución con su decisión.

También arremetió contra los republicanos, a los que llamó “hipócritas” por impulsar el perdón de la deuda a las grandes empresas pero impedirlo en el caso de los estudiantes.

Biden dijo que hizo lo que era “apropiado” y lo que estaba en sus manos, pero “los republicanos arrebataron la esperanza” a los universitarios.

En un mensaje en redes sociales, el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Kevin McCarthy, celebró el fallo porque, dijo, la mayoría de estadounidenses “ya no se verán forzados” a pagar la deuda estudiantil de una minoría.