Fotografía del acto de inicio del cuarto ciclo de negociaciones entre el Gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), hoy, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez

El Gobierno colombiano y la guerrilla del ELN abren el cuarto ciclo de diálogos en Caracas

Caracas (EFE).- Las delegaciones de paz del Gobierno colombiano y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) abrieron en Caracas su cuarto ciclo de negociaciones, en el que esperan desarrollar acuerdos suscritos recientemente, entre ellos el cese al fuego de 180 días que empezó a regir el pasado 3 de agosto.

Durante el acto de apertura, el jefe negociador del ELN, “Pablo Beltrán”, reiteró que hay “una convicción por lograr una solución política del conflicto” luego de 70 años de enfrentamientos, y ratificó la disposición de la guerrilla para “seguir desarrollando este proceso de paz”.

Señaló que esta negociación “siempre ha tenido oponentes”, sin mencionar a nadie, pero, aunque dijo que algunos “adversarios del proceso de paz persisten en Colombia”, estos enemigos “cada vez son menos”.

El jefe negociador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, habla durante el inicio del cuarto ciclo de negociaciones. EFE/Miguel Gutiérrez

Asimismo, consideró que la mesa de diálogos dio un “salto de calidad” luego de aprobar y posteriormente instalar un Comité Nacional de Participación (CNP) para integrar a la sociedad civil en los diálogos, y con la declaratoria de cese al fuego, el más largo pactado entre las partes.

Beltrán espera que esta cuarta fase sirva para llegar “a regiones que tienen más conflicto y que haya ayuda humanitaria” en esos lugares.

Las partes expresaron un “inmenso agradecimiento” a Venezuela, donde donde se retomaron las conversaciones. Una primera fase, el pasado 21 de noviembre después de cuatro años paralizadas con el anterior Gobierno, de Iván Duque (2018-2022).

Venezuela pide alejar a “enemigos de la paz”

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, pidió alejar del diálogo entre el Gobierno colombiano y el ELN a los “enemigos de la paz”.

“Venezuela, como país garante, apoya en todas sus posibilidades, sin descanso, la política de paz total del presidente (de Colombia) Gustavo Petro (…) y que nos puedan llevar por buen camino para una paz duradera, una paz que sientan los pueblos como suya y que pueda alejarse de este camino a los enemigos de la paz”, dijo Rodríguez.

El jefe negociador del ELN, Pablo Beltrán (i); la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez (c), y el jefe de la delegación del Gobierno, Otty Patiño. EFE/Miguel Gutiérrez

Buscarán llevar “alivios humanitarios” a las regiones más afectadas por el conflicto, una tarea “inaplazable”, a juicio de Rodríguez.

“Se convierte en un objetivo humanitario, perentorio (…) que se debe atender para impactar y disminuir los efectos del conflicto armado sobre todo en las comunidades que han visto afectado su derecho al desarrollo”, sostuvo.

En la actividad participaron representantes de los países garantes y de la Organización de Naciones Unidas. Así como de la delegación del Gobierno colombiano, liderada por Otty Patiño, y de la Conferencia Episcopal de Colombia. 

Maduro da la bienvenida a Venezuela

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dio “la más cordial bienvenida” a las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), así como a los países garantes y acompañantes del diálogo de paz del país andino, cuyo cuarto ciclo arrancó hoy en Caracas.

“Nicolás Maduro Moros, en nombre del pueblo y el Gobierno venezolano, saluda y da la más cordial bienvenida a las delegaciones del Gobierno de la República de Colombia y del Ejército de Liberación Nacional-ELN, a los países garantes y acompañantes del proceso de diálogo de paz, que tuvo su inicio en esta misma ciudad de Caracas”, dice un comunicado difundido por el Ejecutivo.

El pueblo venezolano “ratifica su compromiso y respaldo a todas las iniciativas y acciones que conduzcan a la tan anhelada paz total de Colombia”. Una aspiración que -asegura- Venezuela comparte con “todos los pueblos de la Patria Grande”.

Venezuela “pondrá todo su empeño”, junto a Brasil, Chile, Cuba, México y Noruega, como países garantes, en “seguir fortaleciendo este importante proceso. Conscientes de que es el camino para que América Latina y el Caribe se consolide como una zona de paz y prosperidad”.

Además, dio la bienvenida a la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la Iglesia Católica, como acompañantes permanentes en la mesa de diálogo. Y a las naciones que forman el grupo de acompañamiento, constituido por España, Alemania, Suecia y Suiza.