Jerusalén, (EFE).- El director del servicio de Inteligencia interior israelí, Ronen Bar, asumió su responsabilidad personal en el fracaso de los servicios secretos a la hora de anticipar el ataque del grupo islamista palestino Hamás del pasado 7 de octubre, que se cobró las vidas de más de 1.400 personas en Israel.
En una circular a miembros de la agencia publicada por medios israelíes, Bar admitió que, pese a “una serie de acciones llevadas a cabo”, fueron incapaces de “generar un aviso suficiente que permitiera frustrar el ataque”.
“Como alguien que lidera la organización, la responsabilidad es mía”, reconoció Bar, quien indicó que “ya habrá tiempo para investigaciones”.
“Ahora estamos luchando”, indicó el responsable del Shin Bet.
En un país con el Ejército más fuerte de Oriente Medio y con las tecnologías de control más avanzadas del mundo, ver a milicianos palestinos matar y capturar a soldados, tumbar la barrera de separación o sortear sensores de seguridad sin resistencia fue una pesadilla hecha realidad para los israelíes que se debió a errores graves del aparato de Inteligencia o falta de efectivos militares.
Según la prensa del país, horas antes del ataque del 7 de octubre la defensa israelí identificó un movimiento inusual en la Franja de Gaza, controlada por Hamás, lo que suscitó llamadas entre responsables de alto rango, que no obstante hicieron caso omiso a esos indicios.
El número de desplazados en Gaza ya llega al millón de personas
El número de desplazados en la Franja de Gaza por la ofensiva del ejército israelí ha llegado ya al millón de personas, dijo este lunes en una rueda de prensa la directora de comunicación de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (Unrwa), Juliette Touma.
Desde sus oficinas en Gaza, Touma dijo por videoconferencia que estas cifras son “cambiantes” y no paran de crecer, pero que su agencia, con 13.000 empleados y abundantes infraestructuras en la Franja es la mejor situada para observar el alto nivel de desplazamientos.
Una gran parte de los desplazados internos han buscado refugio con parientes o conocidos más al sur, pero al menos 400.000 están siendo acogidos en un centenar de centros de la Unrwa, principalmente escuelas -que pueden funcionar como refugios- pero también en almacenes de alimentos o materiales y sin servicios básicos, “no equipados para seres humanos”.
La ONU inicia la investigación de crímenes de guerra por parte de Hamás e Israel
La Comisión de Investigación de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, presidida por Navy Pillay, señaló hoy que ha comenzado a recolectar evidencias sobre crímenes de guerra cometidos por Hamás, otros grupos palestinos armados y las fuerzas de seguridad israelíes desde el 7 de octubre.
“Las atrocidades de las que hemos sido testigos desde ese día añaden una urgencia sin precedentes a nuestras conclusiones y recomendaciones”, aseguró en un comunicado Pillay, quien fue alta comisionada de la ONU para los derechos humanos entre 2008 y 2014.
La jurista sudafricana agregó ante los recientes acontecimientos que “los civiles y las instalaciones civiles deben siempre ser protegidos, nunca son un objetivo legítimo, y todas las partes deben cumplir la obligación de protegerlas con arreglo a la ley humanitaria internacional”.
La UE impulsa un puente aéreo con Egipto para llevar ayuda humanitaria a Gaza
La Unión Europea (UE) anunció este lunes la apertura de un puente aéreo con Egipto para que llegue ayuda humanitaria a la población de la Franja de Gaza, que se encuentra en una situación “desastrosa”.
La operación consistirá en varios vuelos a Egipto, dos de los cuales partirán ya esta semana, para trasladar “suministros vitales” a las organizaciones humanitarias sobre el terreno, indicó la Comisión Europea en un comunicado.
Egipto, más frustrado y enfadado ante la falta de luz verde de Israel para abrir la frontera con Gaza
Egipto se mostró este lunes más frustrado y enfadado al considerar “muy grave” que Israel “no haya dado permiso aún” para la apertura del cruce fronterizo entre el país árabe y la Franja de Gaza con el fin de que se permita la entrada de ayuda humanitaria y la salida de ciudadanos del enclave palestino, que sufre bombardeos israelíes en represalia por el ataque del grupo islamista Hamás.
El ministro de Exteriores de Egipto, Sameh Shukri, dijo en rueda de prensa junto a su homóloga francesa, Catherine Colonna, en El Cairo que “hasta ahora no hay nada nuevo en la posición israelí”, tras ser preguntado por si existe algún permiso para la entrada de ayuda al enclave, asediado por Israel desde hace días.

Calificó esa inacción de “muy grave” y endureció el tono para asegurar que “la situación actual no puede seguir así”. “Las prácticas (de Israel) han superado todos los principios de la ley humanitaria internacional”, añadió.
El grupo islamista palestino Hamás, que controla la Franja de Gaza, afirmó que por décimo día consecutivo Israel no ha bombeado “ni un litro de agua potable” al enclave, pese a que las autoridades israelíes anunciaron este domingo que había reanudado el suministro parcial.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por su parte, negó las informaciones difundidas por medios de comunicación de que haya un alto el fuego en la Franja de Gaza.
¿Cuándo se abrirá el paso de Rafah?
La gran pregunta es cuándo se abrirá el paso de Rafah, que conecta la Franja con la península del Sinaí egipcio, para la entrada de ayuda, tan necesaria para la población gazatí, que sufre penuria de agua, comida y bienes de primera necesidad por el “castigo colectivo” aplicado por Israel.
Hoy hubo un amago de apertura, dijeron a EFE fuentes de seguridad egipcias, pero según avanza el día eso parece descartado.
Egipto condiciona la apertura de la frontera para la salida de extranjeros residentes en Gaza a la autorización para que ingrese ayuda humanitaria para los 2,2 millones de gazatíes aislados y bloqueados en el minúsculo territorio.
Su postura no ha cambiado pese a la presión diplomática de varios países para que se permita la salida de sus nacionales. En Al Arish, capital del norte del Sinaí, donde se encuentra el paso de Rafah, hay camiones de ayuda esperando la luz verde para dirigirse al cruce.
Esta ciudad ha sido designada por el Gobierno egipcio como el lugar receptor de ayuda humanitaria para Gaza, pero su acceso está vetado a los medios de comunicación y extranjeros por la campaña contra el terrorismo que lleva a cabo el país árabe desde hace años.

La ministra de Francia, país que defiende el derecho de autodefensa de Israel, reconoció en la rueda de prensa que “aún falta la aprobación israelí”, algo para lo que están negociando países como “Egipto, EE.UU y Francia”.
“Hemos visto que el permiso (la aprobación) no ha llegado y hemos hecho nuevos esfuerzos ante las autoridades israelíes para que entre la ayuda humanitaria”, aseveró Colonna.
Entretanto, Egipto ordenó poner en alerta a los hospitales de varias provincias del país para hacer frente a “cualquier emergencia” médica.

Desde Bagdad, el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgueit, afirmó hoy que el Ejército israelí está “allanando el camino para la limpieza étnica” en Gaza al no permitir la entrada de alimentos, agua o combustible y quiso hacer hincapié en el silencio de la comunidad internacional.
“No sólo seguirá siendo una vergüenza para Israel, sino también una mancha para la comunidad internacional, que mantiene silencio en un momento en que el silencio se convierte en un crimen”.
Blinken aterriza en Israel
El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, llegó este lunes al aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv, en su segunda visita a Israel desde que comenzó la guerra con las milicias de Gaza, cuando se espera que medie para un alto el fuego temporal que permita la entrada de ayuda humanitaria.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pospuso el viaje que tenía previsto hacer a Colorado y permanecerá en la Casa Blanca para participar en reuniones de seguridad nacional.
Por su parte, Irán consideró que Estados Unidos está involucrado militarmente en la guerra entre Israel y Gaza por el reciente despliegue de portaaviones en la región y por el apoyo al Estado judío.
Después de la defensa sin matices a Israel los primeros días tras el ataque de Hamás que desencadenó la escalada del conflicto, algunos líderes internacionales ya están usando otro tono como, por ejemplo, el primer ministro británico, Rishi Sunak, que pidió hoy a su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, “minimizar” el impacto en civiles al atacar en Gaza.
En Gaza los muertos a causa de los bombardeos indiscriminados israelíes superan los 2.750, la cifra más alta en la historia del enclave -que ya cuenta más muertos que en la contienda de 2014 que duró 55 días- y los heridos suman 9.700.
En Israel fallecieron más de 1.400 personas, la gran mayoría civiles, por el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre, la peor matanza en la historia del país.