Decenas de familiares y amigos de los más de 200 israelíes secuestrados por Hamás desde el pasado 7 de octubre se concentran día y noche en la Avenida Kaplan de Tel-Aviv para pedir su liberación. EFE/Manuel Bruque

EN DIRECTO | El Ejército israelí asegura que la invasión de Gaza se está retrasando por cuestiones “estratégicas”

Jerusalén, (EFE).- El jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel, teniente general Herzi Halevi, aseguró hoy que la ofensiva terrestre sobre la Franja Gaza se está retrasando por “consideraciones estratégicas”, en el decimoctavo día de guerra contra el movimiento islamista Hamás.

Según dijo en rueda de prensa, el grupo palestino “lamenta” haber lanzado el ataque sorpresa contra Israel del 7 de octubre, que se saldó con la muerte de más de 1.400 personas y la toma de 222 rehenes, y dio lugar al comienzo del actual conflicto.

Soldados israelís montan en tanques junto a la frontera con Gaza, en una imagen de archivo.
Soldados israelís montan en tanques junto a la frontera con Gaza, en una imagen de archivo.EFE/Atef Safadi

También siguen los bombardeos israelíes sobre Gaza, que mataron ya a casi 5.800 palestinos, el 40 % niños, 22 % mujeres y un 5 % ancianos, según el Ministerio de Sanidad de Gaza.

A su vez, las milicias palestinas de la Franja continúan lanzando proyectiles a territorio israelí, y este martes volvieron a sonar las alarmas antiaéreas en el centro del país y la ciudad de Tel Aviv.

Tras haber llamado a filas a unos 360.000 reservistas y tener a multitud de tropas movilizadas en torno a Gaza, una de las incógnitas de estas últimas semanas es cuándo se producirá la invasión terrestre, algo que casi todo el mundo da por hecho, pero que en un principio parecía inminente y ahora se retrasa mientras Israel calcula todas las implicaciones que esto supondría.

Seis hospitales dejan de funcionar en la Franja de Gaza por falta de combustible, según la OMS

Seis hospitales de la Franja de Gaza han cerrado por falta de combustible y otros dos han suspendido algunos servicios críticos por el mismo motivo, alertó la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reclamó el paso seguro de carburante y suministros para los centros sanitarios.

“Además de los hospitales que han tenido que cerrar debido a los daños y los ataques, seis hospitales de la Franja de Gaza ya han cerrado por falta de combustible”, dijo el organismo internacional en un comunicado.

Algunas de las instalaciones que esperan los suministros y el combustible de la OMS en el norte de Gaza son el hospital Al Shifa, donde la ocupación de camas se acerca ya al 150 %, según la OMS.

Entre otros centros hospitalarios afectados por la necesidad de carburante se encuentra el Hospital Indonesio, que “anoche se vio obligado a cerrar algunos servicios críticos debido a la falta de combustible, y ahora funciona de forma limitada”.

A él, la OMS añade el Hospital de la Amistad Turca, “el único hospital oncológico de la Franja de Gaza, que sigue funcionando parcialmente por falta de combustible, lo que pone en peligro a unos 2.000 pacientes de cáncer”.

En la nota, la OMS alertó de que miles de pacientes vulnerables corren el riesgo de morir o sufrir complicaciones médicas debido al cierre de servicios críticos por falta de energía, “a menos de que se haga llegar urgentemente a Gaza combustible vital y suministros sanitarios adicionales”.

El Ejército israelí ofrece dinero y protección a los gazatíes por información sobre los rehenes

El Ejército israelí ha ofrecido hoy protección y compensación económica a residentes de la Franja de Gaza que ofrezcan información sobre el paradero de los 220 rehenes capturados el pasado 7 de octubre por el grupo islamista Hamás que permanecen cautivos en el enclave.

“El Ejército israelí les asegura que invertirá el máximo esfuerzo en brindarles seguridad a ustedes y a sus hogares, y recibirán una recompensa económica”, se lee en un mensaje enviado por el Ejército a los residentes del enclave, que promete además “total confidencialidad”.

Rehén liberada: Me metieron en Gaza en moto y me lastimaron

De los más de 200 rehenes que Hamás afirma tener en su poder, cuarto mujeres han sido liberadas por la milicia palestina por razones “humanitarias”.

Una de ella, Yochved Lifshitz, ha relatado este martes desde el hospital de Tel Aviv en el que está internada, que fue llevada en moto al enclave palestino cuando fue secuestrada y lastimada por sus captores.

Yocheved Lifschitz (C), de 85 años, habla con los medios junto a su hija Sharone Lifschitz (2-I) en el Centro Médico Tel Aviv Sourasky - Ichilov en Tel Aviv
Yocheved Lifschitz (C), de 85 años, en su comparecencia ante los medios junto a su hija Sharone Lifschitz (2-I) en el Centro Médico Tel Aviv Sourasky – Ichilov en Tel Aviv, este 24 de octubre de 2023. EFE/EPA/Abir Sultan

Visiblemente afectada y algo desorientada, Lifshitz, de 85 años, ha narrado que la llevaron “con las piernas en un lado y la cabeza en otro, en motocicleta” y que cuando era transportada a Gaza, sus secuestradores la golpearon con palos.

Ante los medios, agregó que tras hacer parte del trayecto en moto, le obligaron a andar campo a través hasta llegar un túnel para introducirse en la Franja.

La mujer, que describió la red de túneles de Hamás como “una telaraña”, relató cómo al final de uno de los túneles, fue conducida a una sala grande donde había otros 25 secuestrados por Hamás y dos o tres horas más tarde la trasladaron junto a otros cuatro rehenes a una habitación separada.

YouTube player

Allí, “nos trataron bien”, remarcó, precisando que le dieron comida y medicinas.

Las Brigadas al Qasam informaron anoche de la liberación de Lifshitz y de otra mujer israelí, Nurit Yitzhak, de 80 años, tras la mediación de Egipto y Catar, por lo que el portavoz de esa milicia, Abu Obeida, señaló como “razones humanitarias imperiosas y satisfactorias”.

Francia y Rusia piden la “inmediata” liberación de los rehenes

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, que ha viajado hoy a Israel, ha señalado como prioritaria la liberación de todos los rehenes capturados por el grupo islamista palestino Hamás.

Según el Gobierno israelí, 22 franceses fueron asesinados y otros tres continúan desaparecidos tras el sorpresivo ataque de Hamás contra Israel el 7 de octubre.

Macron se ha reunido en Jerusalén con familiares de algunas de esas victimas, antes de entrevistarse con su homólogo israelí, Isaac Herzog y con el primer ministro, Benjamín Netanyhu.

El presidente francés, Emmanuel Macron (c), en el encuentro con ciudadanos franceses-israelíes que han perdido a allegados en el conflicto y con familias de rehenes, en el aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, Israel, este 24 de octubre. EFE/EPA/Christophe Ena ENA / POOL

También Rusia ha instado hoy al grupo islamista Hamás a liberar urgentemente, de inmediato, a todos los rehenes que mantiene en su poder.

“Todos los rehenes deben ser liberados urgentemente, de inmediato. Esa es nuestra firme postura”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria.

“Estamos utilizando todas nuestras posibilidades para contactos con ambas partes del conflicto, con todas las partes que tienen alguna relación con el conflicto”, dijo Peskov al ser preguntado por los esfuerzos de Moscú para conseguir la liberación de los ciudadanos rusos retenidos por Hamás.

Moscú ha confirmado que al menos dos ciudadanos rusos fueron secuestrados por Hamás, grupo que Rusia no reconoce como organización terrorista.

Israel bombardea “a gran escala” el norte de la Franja de Gaza

Entre tanto, Israel continuó sus bombardeos sobre la Franja de Gaza en el decimoctavo día de guerra contra el grupo islamista Hamás, en una de las peores noches para los civiles que aún se encuentran en el norte del enclave.

En las últimas horas, “las fuerzas de Defensa de Israel atacaron más de 400 objetivos terroristas”, indicó un portavoz del Ejército israelí, al asegurar que las tropas realizaron “una operación a gran escala”.

“Se atacaron a docenas de hombres armados de Hamás que se disponían a disparar cohetes y llevar a cabo ataques terroristas contra el frente interno israelí”, añadió el portavoz, quien aseguró que los bombardeos alcanzaron un túnel que facilitaba a los milicianos de Hamás un rápido acceso a la costa, así como centros de mando y terrenos de concentración ubicados en mezquitas utilizadas por Hamás.

La aviación israelí también ha bombardeado en las últimas horas el sur de la Franja, mientras las sirenas antimisil han sonando en las poblaciones israelíes aledañas a la Franja de Gaza debido a los lanzamientos de Hamás.

En el norte de Israel se ha recrudecido el intercambio de fuego con el grupo chií Hizbulá.

Un palestino herido en un ataque israelí es ingresado de urgencia en el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza
Un palestino herido en un ataque israelí es ingresado de urgencia en el Hospital Nasser de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, este martes, 24 de octubre. EFE/EPA/Haitham Imad

Israel triplica sus ataques por tierra y aire, según la ONU

Naciones Unidas ha advertido de que la ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel contra Gaza se está intensificando.

Según cifras del Ministerio de Sanidad de Gaza, desde el 7 de octubre han fallecido 5.791 palestinos, entre ellos al menos 2.055 niños y 1.119 mujeres, mientras que los heridos ascienden a 16.297.

Los bombardeos israelíes de las últimas 24 horas dejaron 704 nuevos muertos, siendo esta la jornada más sangrienta en la Franja desde el inicio de las hostilidades.

Por su parte, el informe diario de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, señala que los ataques del lunes incluyeron bombardeos contra un campo de refugiados en Jabalia (norte de la franja) provocó 63 muertos, pero también en zonas del sur de Gaza a las que teóricamente ha ordenado Israel que se evacúe a los civiles, como Rafah (al menos 43 víctimas) y Jan Yunis (11).

Además, en Cisjordania, los enfrentamientos con las fuerzas israelíes y con colonos han causado la muerte de otros 95 palestinos, 28 de ellos niños, mientras que los israelíes fallecidos en el conflicto se mantienen en 1.400, en su mayoría víctimas de los actos terroristas cometidos el 7 de octubre por el movimiento islamista Hamás y otros grupos armados.

Soldados israelíes realizan maniobras terrestres en un lugar no revelado cerca de la frontera con Gaza,
Soldados israelíes realizan maniobras terrestres en un lugar no revelado cerca de la frontera con Gaza, este martes 24 de octubre. EFE/EPA/Hannibal Hanschke

Situación crítica en los hospitales

Entre extensas zonas reducidas a escombros y con más de un millón de desplazados, los civiles en el enclave palestino sufren condiciones de vida extremadamente difíciles ante el bloqueo total de suministro de agua, alimentos, medicinas y electricidad por parte de Israel, que ha ocasionado el colapso de hospitales y el brote de enfermedades como sarna, viruela e infecciones gastrointenstinales.

Al menos 12 hospitales y 46 clínicas de Gaza se han visto obligados a detener sus operaciones por falta de electricidad y suministros, mientras que cinco instalaciones hospitalarias han comenzado a alojar a pacientes y refugiados en tiendas de campaña.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha contabilizado hasta el momento 72 ataques a instalaciones sanitarias, incluidos 19 hospitales y 24 ambulancias, y otras agencias hablan de 206 escuelas y otras infraestructuras educativas dañadas.

Algunas de ellas alojaban a los más de 1,4 millones de desplazados internos en Gaza, según el informe de la ONU.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), uno de los principales actores humanitarios en el interior de Gaza, advierte de que su suministro de medicinas se está reduciendo a un ritmo alarmante, y algunas de ellas podrían agotarse en los próximos cinco días.

Empleados de la Media Luna Roja Egipcia preparan ayuda humanitaria con destino a los palestinos de la Franja de Gaza, en un almacén en Arish, Egipto
Empleados de la Media Luna Roja Egipcia preparan ayuda humanitaria con destino a los palestinos de la Franja de Gaza, en un almacén en Arish, Egipto. EFE/EPA/Khaled Elfiqi

Seis horas para media ración de pan

Naciones Unidas también reitera los problemas de escasez de alimentos en Gaza. “Largas colas se forman antes del amanecer en las panaderías, donde el tiempo de espera promedio llega a ser de unas seis horas, tras las cuales la gente recibe sólo la mitad de las raciones normales”, relata el informe.

Por otro lado, la agencia asegura que sólo ha recibido un tercio de los fondos solicitados desde el 12 de octubre a la comunidad internacional para asistencia en esta crisis (100 de 294 millones de dólares).