Palestinos desplazados viven en una escuela destruida después de que el ejército israelí les pidiera que evacuaran la ciudad de Rafah. EFE/EPA/HAITHAM IMAD/ Archivo

La Corte Internacional de Justicia exige a Israel detener su ofensiva en Rafah y dar acceso a investigadores de genocidio

La Haya (EFE).- La Corte Internacional de Justicia (CIJ) exigió este viernes a Israel “detener inmediatamente” su ofensiva militar en Rafah, en el extremo sur de Gaza, y le ordenó “garantizar el acceso sin impedimentos” a la Franja de “cualquier misión” que busque investigar las denuncias por genocidio contra las autoridades israelíes.

En una nueva orden de medidas cautelares en protección de los derechos de los palestinos, protegidos como grupo por la Convención sobre el Genocidio, la CIJ urgió a Israel a “detener inmediatamente su ofensiva militar y cualquier otra acción en la gobernación de Rafah que pueda imponer al grupo palestino en Gaza condiciones de vida que puedan causar su destrucción física total o parcial”.

Además, le ordenó “tomar medidas efectivas para asegurar el acceso sin impedimentos” a toda la Franja de “cualquier comisión de investigación, misión de determinación de hechos u otro organismo investigativo” bajo órdenes de alguno de los órganos competentes de la ONU “para investigar las denuncias de genocidio”.

Asimismo, exigió al Gobierno israelí “mantener abierto” el cruce de Rafah para “la provisión sin obstáculos y a gran escala de los servicios básicos y la asistencia humanitaria urgentemente necesarios” entre la población palestina de Gaza.

Todas estas medidas cautelares fueron votadas por un panel de 15 jueces y aprobadas con 13 votos a favor y dos en contra.
La oposición fue del juez israelí Aharon Barak, nombrado ‘ad hoc’ por Israel para tener representación ante la CIJ, así como de la jueza Julia Sebutinde, de Uganda, que ya ha votado en contra de otras decisiones aprobadas por mayoría en este tribunal en el contexto de la situación en Gaza.

Fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la situación en Rafah, sur de la Franja de Gaza, en La Haya, Países Bajos. EFE/EPA/Koen van Weel

Informe con las medidas puestas en marcha

Israel tendrá que presentar en el plazo de un mes un informe con todas las medidas puestas en marcha para cumplir con las órdenes anunciadas hoy por el tribunal.

Además de estas nuevas medidas, la CIJ advirtió a Israel de que debe también poner en marcha las cautelares anunciadas en enero y marzo, lo que incluye evitar que su Ejército cometa actos de genocidio contra los palestinos de Gaza y dejar de “impedir” el acceso de ayuda humanitaria a la Franja.

El tribunal accedió a anunciar nuevas medidas cautelares contra Israel al considerar que la situación actual derivada de su operación militar en Rafah implica “un mayor riesgo” de causar un “daño irreparable” a los derechos de los palestinos como grupo protegido por la Convención y determinó que esto subraya una “urgencia” y “un riesgo real e inminente” que obliga a la CIJ a intervenir.

Esta es la cuarta vez que Sudáfrica pide a la CIJ emitir medidas cautelares adicionales para evitar un genocidio en Gaza y la tercera en la que el tribunal emite esas medidas instando a Israel a respetar la Convención y a tomar pasos para evitar el exterminio de los palestinos de Gaza.

Hamás recibe con “satisfacción” el fallo de la CIJ

Hamás acogió con “satisfacción” el fallo de la Corte Internacional de Justicia de este viernes en el que exige a Israel que detenga de inmediato su ofensiva militar en la ciudad de Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, pero al mismo tiempo lamenta que el tribunal de la ONU no haya adoptado esta medida para todo el enclave.

“Esperábamos que la Corte Internacional de Justicia emitiera una decisión para detener la agresión y el genocidio contra nuestro pueblo en toda la Franja de Gaza. Lo que está sucediendo en Yabalia y otras gobernaciones de la Franja no es menos criminal y peligroso que lo que está sucediendo en Rafah”, sostienen en un comunicado.

En su nota, la organización islamista también pide a la comunidad internacional y a la ONU que “presionen” a Israel para que cumpla el fallo adoptado por la CIJ el cual también incluye la reapertura del paso fronterizo de Rafah, y la entrada “sin impedimentos” de las agencias humanitarias a la Franja para la investigación de presuntos crímenes de guerra.

“La comunidad internacional y todas las instituciones pertinentes de la ONU, en particular el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, están obligadas a no permitir que esta entidad fascista continúe ignorando todas las leyes y convenciones internacionales y escape de la responsabilidad y del castigo”, agregó el grupo palestino.

Un avión internacional deja caer ayuda humanitaria sobre la ciudad de Khan Younis, sur de la Franja de Gaza. EFE/EPA/MOHAMMED SABER/ Archivo

Abás celebra la decisión de la CIJ

El presidente palestino, Mahmud Abás, acogió con satisfacción la decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que pidió hoy detener la operación militar de Israel en Rafah, pero pidió a la comunidad internacional que tome medidas para que se pueda implementar el fallo.

“Llamamos a la comunidad internacional a obligar al Estado ocupante a implementar las decisiones de la CIJ y a presionarlo para que respete y aplique las decisiones sobre la base de la legitimidad internacional y el derecho internacional”, indicó el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna en zonas reducidas de Cisjordania ocupada, pero no en Gaza, donde lo hace Hamás.

Israel intensifica sus ataques en Rafah

El Ejército israelí ha intensificado sus ataques en varias zonas de la ciudad de Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza, poco después de conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que precisamente le exige la detención “inmediata” de su ofensiva en esta urbe fronteriza con Egipto.

“Aviones de ocupación israelíes lanzaron un violento bombardeo contra varias zonas de la ciudad de Rafah. El bombardeo tuvo como objetivo las calles y viviendas de ciudadanos en el centro del campamento de Shaboura en Rafah, provocando víctimas entre los ciudadanos”, informó la agencia palestina de noticias Wafa.

El Ejército israelí, por su parte, todavía no se ha pronunciado respecto a estos ataques.

Netanyahu consulta por teléfono con varios ministros

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, realizó este viernes una consulta telefónica con varios ministros de su gobierno y con el “ombudsman” para abordar la respuesta de Israel al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que ordenó detener la operación militar en Rafah.

“En la conversación participarán, junto a profesionales, el ministro de Asuntos Exteriores, el ministro de Asuntos Estratégicos, el ministro de Justicia, el ministro de Defensa, y el ombudsman”, indicó un comunicado de la Oficina del Primer Ministro.

En el encuentro telefónico también participarán el asesor de Seguridad Nacional, Tzachi Hanegbi; y la Fiscal General, Gali Baharav-Miara.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. EFE/EPA/ABIR SULTAN/ Archivo

Israel: Acusaciones de genocidio son “falsas y repugnantes”

Israel ha tildado de “falsas y repugnantes” las acusaciones de Sudáfrica de que está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de este viernes que le obliga a detener “de manera inmediata” su ofensiva en Rafah, en el extremo sur de la Franja de Gaza.

“Israel no ha llevado a cabo ni llevará a cabo ninguna actividad militar en la zona de Rafah que cree condiciones de vida que puedan conducir a la destrucción de la población civil palestina, total o parcialmente”, recoge un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores de Israel.

Sudáfrica celebra la orden “pionera” de la CIJ

El Gobierno de Sudáfrica celebró la decisión “pionera” de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordenó este viernes a Israel detener de manera inmediata su operación militar en Rafah, en el sur de Gaza.

“Esta orden es pionera, ya que es la primera de la que se hace una mención explícita para que Israel detenga su acción militar en cualquier zona de Gaza”, dijo en un vídeo difundido en redes sociales el director general del Departamento (Ministerio) sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación (DIRCO, en inglés), Zane Dangor.

“Aunque el tribunal no puede utilizar legalmente el término alto el fuego (…), esto es llamar de facto a un alto el fuego”, añadió Dangor.

Israel rescata los cuerpos de otros tres rehenes

El Ejército israelí rescató esta madrugada los cuerpos de otros tres rehenes de Hamás, el israelí Hanan Yablonka, el brasileño-israelí Michel Nisenbaum y el mexicano-francés Orion Hernandez, en Yabalia, en el norte de la Franja de Gaza.

“Según información de inteligencia verificada en nuestro poder, los rehenes fueron asesinados durante la masacre del 7 de octubre y secuestrados en la intersección de Mefalsim hacia Gaza por terroristas de Hamás”, indicó el Ejército en un comunicado. 

El rescate de los cuerpos se llevó a cabo en una operación conjunta entre el Ejército y la agencia de seguridad Shin Bet, basada en “inteligencia precisa obtenida y analizada en los últimos días” por el departamento creado específicamente para hallar a los rehenes.

Un tanque israelí patrulla cerca de la valla de seguridad que separa el sur de Israel (al fondo) del norte Franja de Gaza, en la localidad de Yabalia
Un tanque israelí patrulla cerca de la valla de seguridad que separa el sur de Israel (al fondo) del norte Franja de Gaza, en la localidad de Yabalia. EFE/EPA/Atef Safadi

“Al inicio del operativo se desarrollaron intensos combates en la zona”, señaló el Ejército, que la semana pasada rescató otros cuatro cadáveres de rehenes también en Yabalia.

Las familias piden a Netanyahu que siga negociando

Los cuerpos han sido ya identificados en el Instituto Forense Nacional de Israel y la Policía israelí, y sus respectivas familias han sido notificadas.

“El triste regreso de Michel, Hanan y Orion es otra angustia para las familias de los rehenes, que comparten el dolor, la tristeza y la preocupación interminable. Su regreso para el entierro proporciona un cierre importante para los miembros de la familia. Hay que esforzarse para traer de vuelta a Israel a todos los rehenes asesinados”, indicó el Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos.

Protesta contra el Gobierno israelí en Jerusalén
Protesta contra el Gobierno israelí en Jerusalén, el pasado 20 de mayo. EFE/EPA/Abir Sultan

El Foro reclamó de nuevo al gobierno de Benjamín Netanyahu que “vuelva a enviar a los equipos de negociación con la demanda clara de lograr un acuerdo que permita devolver rápidamente a todos los rehenes a sus hogares: los vivos para su rehabilitación y los asesinados para su entierro”.

Netanyahu envió un mensaje de condolencias a las familias “con profundo dolor” y alabó el trabajo de la brigada Tzáhal del Ejército, que “con gran valentía en territorio enemigo”, pudieron rescatarlos y devolverlos a sus familias para recibir sepultura.

“Tenemos el deber nacional y moral de hacer todo lo posible para devolver a nuestros secuestrados -las vidas y los espacios- y eso es lo que estamos haciendo”, aseguró el primer ministro, que esta semana autorizó a retomar las negociaciones para un acuerdo de intercambio de rehenes por presos, que llevan meses estancadas.

Quedan 121 rehenes

Michel Nisenbaum, de 59 años, vivía en la ciudad de Sderot y era brasileño-israelí que emigró a Israel con 13 años, padre de dos hijas y abuelo de seis, a la menor de las cuales no tuvo la oportunidad de conocer. 

Hanan Yablonka, padre de dos hijos y de 42 años, vivía en Tel Aviv y fue secuestrado en el festival musical Nova, al igual que el mexicano-francés Oryon Hernández, de 30 años.

Hernández asistió al festival junto con su pareja Shani Louk -la alemana cuyo vídeo en el que se le veía, aparentemente muerta, en una furgoneta de Hamás entrando en Gaza el 7 de octubre se hizo viral y cuyo cadáver se encontró en Yabalia la semana pasada.

Familiares y amigos lloran durante el entierro de la rehén israelí-alemán Shani Louk, en Moshav Srigim, Israel, el pasado 19 de mayo
Familiares y amigos lloran durante el entierro de la rehén israelí-alemán Shani Louk, en Moshav Srigim, Israel, el pasado 19 de mayo. EFE/EPA/Abir Sultan

De los 253 secuestrados el 7 de octubre, quedan en el enclave 121 cautivos, unos 40 de ellos muertos según Israel -más de 70 según Hamás-. Además hay otros cuatro rehenes desde hace años, dos de ellos muertos.

Desde que comenzó la guerra, Israel y Hamás solo lograron un acuerdo de tregua de una semana a finales de noviembre, que permitió liberar a 105 rehenes a cambio de 240 prisioneros palestinos.

Además, otros cuatro rehenes fueron liberados por Hamás en octubre y tres rescatados por el Ejército, que también ha recuperado los cuerpos de 20 de los secuestrados rehenes, tres de los cuales mataron por error las tropas israelíes en diciembre.

Egipto presenta a Israel una propuesta de tregua

Egipto presentó ayer a Israel una nueva propuesta para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza que “incluye concesiones en cuanto al número de rehenes vivos que serán liberados” por parte del grupo islamista Hamás, si bien no concretó cuántos, informó este viernes a EFE una fuente egipcia conocedora de las negociaciones.

Según esta misma fuente, que pidió el anonimato por cuestión de seguridad, se trata de la misma propuesta de tres fases sobre la que los mediadores -Egipto, Catar y Estados Unidos- estuvieron trabajando en las últimas semanas hasta que las negociaciones se estancaron el pasado 9 de mayo.

Sin embargo, este nuevo borrador eleva el número de rehenes israelíes que Hamás liberará con vida a cambio de implementar una “calma permanente” en el enclave palestino durante la segunda fase del acuerdo, aunque el informante no detalló la nueva cifra de rehenes que el grupo islamista propone liberar y que anteriormente era de 33.