Los portavoces del Parlamento Europeo, Jaume Duch Guillot y Delphine Collard, presentan los resultados actualizados de las elecciones europeas este lunes, 10 de junio, en Bruselas. EFE/EPA/Olivier Matthys

Populares, socialistas y liberales mantienen la mayoría en la Eurocámara, según los últimos datos

Bruselas (EFE).- Los grandes grupos proeuropeos -populares, socialdemócratas y liberales- suman 402 de los 720 escaños que componen el Parlamento Europeo (PE), según la última actualización de datos electorales- aún provisionales- facilitada este lunes por la Eurocámara, en la que también se confirma el aumento de la ultraderecha.

De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el PE a las 10:30 horas (8:30 GMT), el Partido Popular Europeo (PPE) habría obtenido 185 escaños, mientras que la Alianza de los Socialistas y Demócratas europeos (S&D) sería el segundo grupo con 137 asientos. Los liberales, entre tanto, lograrían 80 representantes en el Parlamento Europeo.

Frente a la situación de la Eurocámara antes de las elecciones, el PPE logra nueve escaños más, mientras que los socialdemócratas perderían dos representantes. Los liberales, por su parte, pierden 22 diputados.

La actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha tendido la mano a socialdemócratas y liberales para tratar de llegar a un acuerdo para construir una nueva mayoría proeuropea para los próximos cinco años de legislatura comunitaria.

Tanto los socialdemócratas como los liberales se mostraron dispuestos a buscar esa mayoría, cuya primera tarea será confirmar al candidato a presidente de la Comisión Europea que nominen los jefes de Estado y de Gobierno en las próximas semanas, cargo al que es favorita la propia Von der Leyen.

Para lograr una mayoría más cómoda, podrían abrirse a los Verdes, que en 2019 se abstuvieron en la elección de la actual presidenta de la Comisión Europea, pero han acabado votando con la mayoría en muchas ocasiones.

El grupo ecologista habría obtenido en las elecciones europeas de este 2024 un total de 52 escaños, diecinueve asientos menos que los que tenía antes de los comicios.

Ultraconservadores y eurófobos, los ganadores de la noche

Los Conservadores y Reformistas (ECR), grupo que ha incluido a Vox la pasada legislatura, experimentarían un aumento de cuatro escaños y se situarían en los 73.

La ultraderecha de Identidad y Democracia, entre tanto, crecería en nueve escaños, hasta los 58.

Un ciudadano búlgaro deposita su voto en un colegio electoral de Sofía
Un ciudadano búlgaro deposita su voto en un colegio electoral de Sofía. EFE/EPA/Vassil Donev

Esos dos grupos de derecha extrema están a la espera de que partidos afines que ahora no tienen familia política europea puedan entrar en negociaciones para engrosar sus filas en las próximas semanas.

El grupo de La Izquierda, por su parte, reduciría su representación parlamentaria en un escaño y se quedaría con 36.

El grupo de los No Inscritos -no afiliados a ninguna de las familias políticas europeas- se quedaría con 46 eurodiputados.

Los eurodiputados nuevos que no forman parte de ninguno de los grupos existentes en la legislatura anterior, enmarcados en una categoría llamada Otros, tendrían 53 asientos en el nuevo hemiciclo, pero muchos de ellos y de los no inscritos se unirán a grupos políticos ya existentes en las próximas semanas.

Un hombre sale de una cabina de votación en un colegio electoral de Atenas, Grecia.
Un hombre sale de una cabina de votación en un colegio electoral de Atenas, Grecia. EFE/EPA/Orestis Panagiotou

Resultados por países en las elecciones europeas:

Alemania

Los cristianodemócratas se impusieron en Alemania en las elecciones europeas con el 30 % de los votos, seguido a gran distancia por la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que se convirtió en la segunda fuerza más votada con el 15,9 % de apoyos, mientras los socialdemócratas pierden casi dos puntos y los verdes se desploman.

Así, la Unión Cristianodemócrata (CDU) mejoró 1,1 puntos hasta el 23,7 % y su hermanda Unión Socialcristiana (CSU) bávara repitió el resultado de hace cinco años con el 6,3 % de apoyos, mientras AfD mejoró 4,9 puntos respeto a los comicios de hace cinco años, según el resultado oficial provisional difundidos este lunes.

El Partido Socialdemócrata del canciller, Olaf Scholz, perdió 1,9 puntos hasta el 13,9 % y los verdes, socios de coalición, perdieron 8,6 puntos, hasta el 11,9 %. El tercer socio del Gobierno alemán, el Partido Liberal (FDP) perdió dos décimas hasta el 5,2 %.

El "Bündnis Sahra Wagenknecht - Razón y Justicia" (BSW), recién fundado en torno a la diputada Sahra Wagenknecht, proveniente de La Izquierda, sumó el 6,2 % en sus primeras elecciones europeas, mientras su antiguo partido perdió 2,8 puntos hasta el 2,7 %.

Así, de los 96 diputados de la Eurocámara que tiene asignados Alemania, los conservadores aportarán el mismo número que en 2019, 23 por la CDU y 6 por la CSU.

La AfD sube de 11 a 15 diputados; el SPD pierde dos, de 16 a 14; y los Verdes tendrán nueve menos, con 12 respecto a 21.

La izquierda populista del BSW pondrá 6 diputados, los liberales del FDP mantiene sus 5 escaños, y La Izquierda pierde dos, de 5 a 3.

El resto de escaños se repartirán entre los Electores Libres (3), Volt (3), El Partido (2), Partido del Bienestar Animal (1), Partido Ecológico-Democrático (ÖDP, 1), Familia (1) y Partido del Progreso (PdF, 1).

La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien aspira a un segundo mandato, acudió esta mañana a depositar su voto en el colegio electoral que le corresponde, en el estado federado de Baja Sajonia.
La presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien aspira a un segundo mandato, acudió esta mañana a depositar su voto en el colegio electoral que le corresponde, en el estado federado de Baja Sajonia. EFE/EPA/Clemens Bilan.

Austria

El partido ultraderechista FPÖ ganó las elecciones europeas en Austria con un 25,5 % de los votos, menos de un punto porcentual por delante del gobernante partido popular ÖVP, que obtuvo un 24,7 %.

Tercero fue el partido socialdemócrata SPÖ, con un 23,3 % de los votos, delante de los gobernantes Los Verdes ecologistas, con un 10,9 % de los votos y el partido liberal Neus, con el 10,1 % de las papeletas.

Si bien la victoria del FPÖ ha sacudido la escena política austríaca, al final el resultado es menos fuerte que el 27 % anunciado por una gran proyección de tendencias presentada a las 15.00 GMT tras el cierre de los colegios electorales.

Harald Vilimsky, principal candidato a las elecciones europeas del ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPOe) tras emitir su voto para las elecciones europeas, en Viena, Austria
Harald Vilimsky, principal candidato a las elecciones europeas del ultraderechista Partido de la Libertad de Austria (FPOe) tras emitir su voto para las elecciones europeas, en Viena, Austria. EFE/EPA/Cristiano Bruna.

Bélgica

Los últimos colegios electorales en Bélgica, que hoy celebra una triple cita electoral federal, regional y europea, cerraron a las 18:00 hora local (16:00 gmt) tras haber tenido que prolongar su horario dos horas debido a problemas técnicos.

Algunos votantes tuvieron que esperar hasta dos horas para poder votar, por ejemplo en el distrito de Woluwé Saint Lambert (Bruselas), donde la Cruz Roja repartió botellas de agua para evitar problemas de deshidratación en un día inusualmente soleado para la capital belga. 

Según los primeros resultados difundidos con cuentagotas - ya que el servicio público federal de Interior, Valonia y Bruselas prefirieron esperar al cierre de todos los colegios para informar,- en Flandes, los dos ganadores de las elecciones serían el partido separatista de extrema derecha Vlaams Belang y los nacionalistas del N-VA, mientras que los socialistas (Vooruit) mejorarían también sus resultados con respecto a los comicios de 2019.

El presidente del partido belga flamenco Vlaams Belang, Tom Van Grieken, en un colegio electoral durante las elecciones europeas, federales y regionales en Schoten, Bélgica.
El presidente del partido belga flamenco Vlaams Belang, Tom Van Grieken, en un colegio electoral durante las elecciones europeas, federales y regionales en Schoten, Bélgica. EFE/EPA/Oliver Matthys

En el extremo opuesto, los partidos que más habrían perdido en Flandes serían los liberales de Open Vld, formación a la que pertenece el primer ministro belga, Alexander De Croo, y los verdes (Groen).

En Bélgica, 8.359.908 personas votaron hoy, incluidos 244.000 jóvenes de entre 16 y 17 años que pudieron votar por primera vez en las elecciones europeas. 

En los comicios serán elegidos en Bélgica 22 eurodiputados, 150 diputados federales, 124 diputados del Parlamento flamenco, 89 diputados del Parlamento de Bruselas, 75 diputados del Parlamento de Valonia y 25 miembros del Parlamento de la comunidad alemana, en el este del país.

Bulgaria

El populista partido conservador GERB se impuso en las elecciones legislativas de Bulgaria, las sextas desde 2021, celebradas este domingo junto a las europeas, con un 22,66 % de los votos, claramente por delante del DPS (minoría turca, 15,89 %) y de la coalición proeuropea y reformista PP-BD (15,08 %).

Así lo informó este lunes la Comisión Central Electoral de Bulgaria tras el escrutinio del 64 % de los votos emitidos, cuyo resultado, tal y como se esperaba, confirma la gran fragmentación del espectro político que mantiene al país más pobre de la Unión Europea (UE) en un estancamiento institucional desde hace tres años.

Los cálculos de los analistas muestran que pese a su victoria, el GERB, del ex primer ministro Boyko Borisov, será incapaz de formar Gobierno debido a la falta de socios para asegurarse una mayoría de apoyo en el Parlamento.

Los resultados para el Parlamento Europeo son muy similares y debido a la baja participación electoral – no más de 31%, depende de centésimas si ITN enviará un diputado al Parlamento Europeo.

GERB tendría seis diputados europeos, PP-BD tres, tanto como el DPS, y Resurrección dos o tres, mientras los socialistas obtendrían dos.

Un ciudadano búlgaro deposita su voto en un colegio electoral de Sofía.
Un ciudadano búlgaro deposita su voto en un colegio electoral de Sofía. EFE/EPA/Vassil Donev

El GERB de Borisov, apoyado por el DPS, dirigido por el polémico empresario Dylan Peevski, acusado de corrupción, formó hasta marzo pasado una coalición con el PP-BD, con un sistema de rotación de cargos entre los partidos.

Sin embargo, el pacto se rompió entre esos socios desiguales ante la falta de entendimiento sobre la lucha contra la corrupción y las reformas del sistema judicial.

Bulgaria vive desde 2021 una crisis política sin precedentes, con doce intentos fallidos de formar gobierno, y en caso de confirmarse los resultados de hoy, todo indica que habrá una vez más elecciones legislativas anticipadas, después del verano, las séptimas algo más de tres años

Chipre

El partido conservador DISY ha sido la formación de Chipre más votada en las elecciones al Parlamento Europeo, con el 24,8 % de los votos (2 escaños), seguido de los comunistas de AKEL, con el 21,5 % (1 escaño), informó este lunes el Ministerio del Interior del país isleño.

La gran sorpresa de la jornada electoral ha sido el candidato independiente Fidias Panagiotou, un youtuber de 25 años, que ocupará el cuarto 'euroescaño' chipriota tras haber logrado el 19,4 % de los votos, según el escrutinio del cien por cien de los votos emitidos.

Tanto DISY como AKEL, ambos en la oposición, sufrieron dolorosas pérdidas con respecto al 29 y 27,5 %, respectivamente, que habían obtenido en los anteriores comicios europeos (2019).

En el cuarto lugar se situó el partido ultraderechista ELAM que se alzó con el 11,2 % (un eurodiputado), 3 puntos más que en 2019, seguido del centrista DIKO (9,6 %, un escaño) y del socialista EDEK (4,7 %, sin escaño).

Croacia

La conservadora Unión Democrática Croata (HDZ), del primer ministro, Andrej Plenkovic, ganó las elecciones europeas de este domingo con el 34,6 % y dispondrá de 6 escaños en la Eurocámara, de acuerdo al recuento casi completo de los votos.
Según la Comisión Electoral Estatal (DIP), el segundo puesto fue para el partido socialdemócrata SDP, con el 25,96 %, que tendrá cuatro eurodiputados.

El ultraderechista DP, socio de la coalición en el poder, con el 8,8 % y el izquierdista Mozemo! con el 5,9 % tendrán un eurodiputado cada uno.

Mozemo! y el DP, partidos relativamente jóvenes en la escena política croata, fundados hace unos cinco años, entran así por primera vez en el Parlamento Europeo.

Plenkovic calificó los resultados de HDZ como "brillantes", tras la victoria de su partido en las parlamentarias nacionales de abril pasado y la formación del Gobierno en tercer mandato consecutivo.

En la anterior legislatura, la HDZ y SDP tenían cuatro representantes cada uno en la Eurocámara.
Unos 3,7 millones de ciudadanos de Croacia elegían a sus 12 diputados en la Eurocámara, entre 25 listas electorales.

La participación electoral fue extremadamente baja hoy y se situó en apenas el 21,34 %.

Dinamarca

El Partido Socialista Popular (SF), una formación política de corte rojiverde, logró este domingo una histórica victoria en las elecciones europeas en Dinamarca, en las que socialdemócratas y liberales, principales fuerzas de la coalición de gobierno, sufrieron un claro retroceso.

Con el 94 % de los votos escrutados, el SF -cuarta fuerza en el Parlamento danés- logró el 17,3 %, cuatro puntos más que en los comicios de 2019 y tres escaños, uno más.

El Partido Socialdemócrata de la primera ministra, Mette Frederiksen, cedió seis puntos hasta el 15,6 %, pero mantuvo sus tres escaños, mientras que el Partido Liberal, ganador en 2019, cayó casi nueve puntos hasta el 14,7 % y vio reducidos a la mitad sus mandatos, de cuatro a dos.

La otra fuerza que integra la coalición de gobierno, el Partido Moderado, creado después de las elecciones de 2019, logró el 6 % y un escaño.

Obtuvieron un escaño en el Parlamento Europeo otras siete fuerzas políticas: el Partido Social Liberal, el Partido Conservador, el Partido Popular Danés, la rojiverde Lista Unitaria, la Alianza Liberal y Demócratas de Dinamarca, estas dos últimas sin representación en los anteriores comicios.

Frederiksen, durante su discurso con motivo del Día de la Constitución esta semana en Copenhague. EFE/EPA/Mads Claus Rasmussen.

La primera ministra danesa no asistió al acto de celebración de la jornada de su partido, tras sufrir el viernes pasado una agresión en el centro de Copenhague por un ciudadano polaco de 39 años, en estado de embriaguez, en un acto, según la policía "aislado y espontáneo".

Un juzgado decretó al día siguiente prisión preventiva hasta el 20 de junio para el atacante, que provocó a Frederiksen un "latigazo cervical leve".

Eslovenia

El conservador opositor Partido Democrático Esloveno (SDS) ganó las elecciones europeas de este domingo en Eslovenia con casi el 32 % de los votos, por delante del partido gobernante liberal GS con el 21,7 %, según los resultados preliminares de la Comisión Electoral DVK.

Con este resultado, el SDS obtiene 4 eurodiputados, frente a los dos del GS, liderado por el primer ministro, Robert Golob.

Tras el escrutinio del 61,5 % de las papeletas, el partido ecologista Vesna, ganó el 10 %, el socialdemócrata SD, el 7,5 %, y los democristianos del NSi, el 7,90 %, suficiente para todos para tener un eurodiputado cada uno.

Según estos resultados, la afluencia a las urnas fue del 31,95 %, casi tres puntos porcentuales más que en las elecciones europeas de 2019.

Poco menos de 1,7 millones de ciudadanos de Eslovenia con derecho a voto fueron convocados este domingo a las urnas para elegir a 9 diputados en el Parlamento europeo.

Paralelamente a las elecciones europeas, en Eslovenia se votó hoy en un triple referéndum consultivo: sobre el derecho a la eutanasia; la legalización del consumo del cannabis; y la introducción de las listas abiertas en las elecciones legislativas.

España

Estonia

Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares.

En Estonia, el ex primer ministro Juri Ratas y la eurodiputada Riho Terras irán al PE por Isamaa.

La participación electoral en Estonia fue del 37,7 % y en Lituania del 28,35 %.

Finlandia

El partido conservador Kokoomus del actual primer ministro, Petteri Orpo, se impuso con claridad en las elecciones europeas de este domingo en Finlandia, en unos comicios en los que la ultraderecha perdió buena parte de su apoyo popular.

Al cierre del escrutinio, los conservadores obtuvieron cuatro de los quince escaños que corresponden a Finlandia en el Parlamento Europeo (PE), uno más que en las anteriores elecciones comunitarias, tras lograr el 24,8 % de los votos, cuatro puntos más que en las europeas de 2019.

Esta formación, miembro del Partido Popular Europeo (PPE), ha ganado todos los comicios europeos celebrados en el país nórdico desde 1999, gracias sobre todo a que sus votantes son los más activos en unas elecciones cuya participación no suele superar el 41 % (en esta ocasión se situó en el 40,4 %).

En cambio, el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses, segunda fuerza del país y socio clave de los conservadores en el Gobierno, vio cómo su apoyo popular se desplomó al lograr el 7,6 % de los sufragios, frente al 13,8 % de las anteriores elecciones europeas, una debacle que le hizo perder uno de sus dos eurodiputados.

Francia

La lista de la ultraderecha Agrupación Nacional (RN) obtuvo el 32,4 % de los votos (31 escaños) en las elecciones europeas de este domingo, más del doble que el partido del presidente francés, Emmanuel Macron, que puede quedar segundo, con el 15,2 % (14 eurodiputados), según el sondeo Ifop a pie de urna. 

Otro de las encuestas a pie de urna, la de Ipsos para France 2, dio porcentajes similares, con el 31,5 % para el RN, y el 15,2 % para los macronistas. 

El Partido Socialista (PS) puede pisar los talones al partido de Macron, con un 14 % de los votos y 13 europarlamentarios.

Votos para las elecciones europeas en un colegio electoral de Niza, Francia.
Votos para las elecciones europeas en un colegio electoral de Niza, Francia. EFE/EPA/Sebastien Nogier

Si se confirma este resultado, el cabeza de lista del RN, Jordan Bardella, conseguiría los mejores resultados en Francia en unas europeas desde hace 40 años y pondría contra las cuerdas al Gobierno de Macron, pues la líder del RN, Marine Le Pen, pedirá previsiblemente la disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones.

Otras listas con representación europea fueron la de La Francia Insumisa (LFI), con entre el 8,1 % y 8,7 %; la derecha clásica de Los Republicanos (7,2 %); y el ultranacionalista Reconquista (en torno al 5,5 %). Ifop también incluye en sus sondeos a los ecologistas (5,3 %), pero no Ipsos. 

"Un viento de esperanza se ha levantado y no ha hecho más que comenzar", dijo nada más conocer los sondeos Bardella, quien habló "de una Europa de las naciones".

Grecia

El partido conservador Nueva Democracia (ND) del primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, ganó este domingo las elecciones europeas en Grecia, con entre el 28 y 32 % de los votos, lo que sería un resultado inferior al esperado, según una proyección de la televisión pública ERT. 

El líder conservador, que en los comicios generales de junio de 2023 fue reelegido con el 41 % de los votos, se fijó en estas europeas el objetivo de alcanzar al menos el 33 %, el mismo porcentaje que obtuvo ND en las europeas de 2019.

El primer Ministro griego Kyriakos Mitsotakis emite su voto durante las elecciones al Parlamento Europeo en Atenas, Grecia.
El primer Ministro griego Kyriakos Mitsotakis emite su voto durante las elecciones al Parlamento Europeo en Atenas, Grecia. EFE/EPA/YANNIS KOLESIDIS

En segundo lugar se encuentra el principal partido de oposición, el izquierdista Syriza, que reúne entre el 15 y 18 % de los votos, bastante por debajo del 24 % que había reunido en los comicios europeos anteriores. 

Le siguen los socialistas de Pasok-Kinal (entre 11 y 14 %), el Partido Comunista de Grecia (entre 8 y 10,5 %), y la ultraderechista Solución Griega (entre 8 y 10%). 

Se espera que la participación en Grecia registre bajos históricos en estos comicios europeos, ya que hasta las 17:30, hora local, una hora y media antes del cierre de las urnas, solo el 32 % de la población había acudido a votar.

Igual que en el resto de Europa los resultados oficiales de Grecia serán anunciados a las 21:00 GMT, tras el cierre de los colegios en Italia.

Hungría

Los resultados oficiales del voto al Parlamento Europeo en Hungría confirman tanto la victoria del gobernante partido Fidesz del primer ministro, el ultranacionalista Viktor Orbán, con el 44,6 %, como su pérdida de popularidad y la subida de la formación Tisza, encabezada por Péter Magyar, que quedó segunda con el 29,6 %.

Así lo comunicó este lunes la Oficina Nacional Electoral (NVI) al publicar los resultados del escrutinio del 99,9 % de los votos emitidos.

Aunque pudo defender con holgura su primer lugar, el Fidesz ha perdido 8 puntos con respecto al 52 % logrado en las anteriores europeas (2019) y verá reducirse su presencia en la Eurocámara de 13 a 11 escaños.

El Tisza del conservador Magyar, un antiguo miembro del Fidesz que abandonó a principios de año la formación del primer ministro y en pocos meses en su principal rival, estará presente en Estrasburgo por primera vez, y con 7 eurodiputados.

Ese partido relegó al tercer lugar a la progresista Coalición Democrática, que cayó 8 %, la mitad de lo que había obtenido en 2019, y enviará a 2 representantes, mientras que la formación de extrema derecha Nuestra Patria tendrá consiguió el 6,7 % y un 'euroescaño'.

Irlanda

El recuento de votos de las elecciones europeas celebradas el viernes en Irlanda se reanudó este lunes con el bloque de candidatos independientes en cabeza por delante de los dos principales partidos, el democristiano Fine Gael y el centrista Fianna Fáil.

El resultado final podría demorarse aún varios días debido al complejo sistema electoral irlandés, de representación proporcional con transferencia de voto entre varios candidatos.

Italia

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, tras depositar ayer su voto en Roma.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, tras depositar ayer su voto en Roma. EFE/EPA/Giuseppe Lami

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha ganado holgadamente las elecciones europeas y se ve "reforzada" para seguir "con mayor determinación" en el poder como "el Gobierno más fuerte" de la Unión Europea (UE), según dijo al conocer los primeros resultados electorales.

"Italia se presenta al G7 y en Europa con el Gobierno más fuerte de todos, es una satisfacción pero también una gran responsabilidad", declaró la política en una breve declaración

Con casi todas las papeletas escrutadas, la ultraderechista Meloni y sus Hermanos de Italia salen reforzados tras casi dos años en el Gobierno y han obtenido un 28,81 % de los votos, cuatro puntos por delante del principal opositor, el Partido Demócrata (PD), que obtiene también un buen resultado (24,02 %).

Especialmente relevante es el cambio de fuerzas entre los socios de la coalición que capitanea Meloni, donde la conservadora Forza Italia (FI) ha finalmente superado a la Liga de Matteo Salvini, hace pocos años referente indiscutible de la derecha.

FI crece hasta el 9,72 % un año después de la muerte de su histórico fundador, Silvio Berlusconi, y la Liga de Salvini se queda en el 9,13 %, pese a su estrategia de agitar la campaña (su principal candidato fue un general expedientado protagonista de numerosas declaraciones polémicas y hasta alusiones al fascismo).

Tajani ha celebrado este 'sorpaso' sobre su socio, aunque sin atacarlo: "Nos daban por muertos y en cambio estamos bien vivos", sostuvo.

El tercer partido de Italia es el opositor Movimiento Cinco Estrellas (M5S), pero con un "decepcionante" 9,95 %. "Tomamos nota del resultado. Seguramente podríamos haberlo hecho mejor y realizaremos una reflexión interna", prometió su líder, el ex primer ministro Giuseppe Conte.

La líder del PD y jefa de la oposición, Elly Schlein, celebró su resultado "extraordinario" y declaró que "la distancia con Meloni se está reduciendo".

Paralelamente Italia ha celebrado elecciones municipales en unas 3.700 localidades de todo el país, 23 capitales de provincia y regionales en Piamonte (norte) pero el escrutinio no comenzará hasta las 14:00 horas locales (12:00 GMT) de este lunes.

Letonia

Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares.

En Letonia, el partido centrista-liberal Nueva Unidad (JV) obtuvo el 25,7 % de los votos; en Lituania, el conservador Unión de la Patria - Demócrata-Cristianos Lituanos (TS-LKD) logró el 20,92 %; y en Estonia, el partido nacionalista conservador Patria (Isamaa) consiguió el 21,6 %.

Según los resultados preliminares de la Comisión Electoral Central letona, Valdis Dombrovskis, actual comisario europeo de Comercio, fue reelegido eurodiputado por JV.

La segunda fuerza en Letonia, con un 22,08 %, es la Alianza Nacional (NA), de tendencia nacionalista-conservadora, que volverá a enviar al PE al veterano eurodiputado Roberts Zile y al eurodiputado Rihards Kols.

En Letonia participó el 33,82 % de los votantes con derecho a voto, según declaró la jefa de la Comisión Electoral Central, Kristine Saulite, a la televisión letona.

Lituania

Los partidos liberales y conservadores de centro fueron los más votados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) celebradas este domingo en los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, según datos preliminares.

En Letonia, el partido centrista-liberal Nueva Unidad (JV) obtuvo el 25,7 % de los votos; en Lituania, el conservador Unión de la Patria - Demócrata-Cristianos Lituanos (TS-LKD) logró el 20,92 %; y en Estonia, el partido nacionalista conservador Patria (Isamaa) consiguió el 21,6 %.

En Lituania, el TS-LKD enviará a la Eurocámara al ex primer ministro Andrius Kubilius, a la exministra de Defensa Rasa Juknevičienė y al diputado Paulius Saudargas.

Los socialdemócratas también quedaron segundos en la votación lituana y enviarán a dos eurodiputados a Bruselas.

La participación electoral en los tres países fue relativamente baja en comparación con las cifras de las elecciones parlamentarias nacionales o la reciente votación presidencial en Lituania, donde las anteriores votaciones al PE coincidieron con la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, pero no este año.

Luxemburgo

Sin datos

Malta

En Malta se confirma el ajustado triunfo del Partido Laborista en las elecciones europeas con una estrecha margen de poco más de 8.000 votos sobre el Partido Nacionalista (PN) de la presidenta saliente del Parlamento europeo, Roberta Metsola. 

De los seis escaños que corresponden a Malta en la Eurocámara, tres puestos serán para el laborismo y los otros tres para el PN. 

El resultado electoral ilustra el mal momento del Partido Laborista, en el Gobierno de la isla desde 2013, pero afectado por un caso de corrupción que involucra a su ex primer ministro Joseph Muscat. 

Por su parte, Metsola fue elegida en estos comicios con la cifra más alta de votos jamás obtenida por parte de un parlamentario europeo en la historia de Malta, con 81.130 apoyos, según los medios locales. 

Metsola está pendiente ahora de los resultados finales del grupo del Partido Popular Europeo (PPE) al que pertenece el PN maltés, lo que podría darle opción de revalidar su cargo como presidenta de la Cámara europea, que ahora mantiene en funciones hasta 17 de julio.

Países Bajos

El bloque de izquierdas de los verdes y socialdemócratas GL-PvdA ha ganado las elecciones europeas en Países Bajos, con 8 de los 31 escaños, mientras que la derecha radical de Geert Wilders (PVV) ha avanzado como segunda fuerza, con un total de 6 escaños, según el recuento oficial provisional.

La lista de izquierdas GL-PvdA, que encabeza el exvicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans, ha perdido un escaño con respecto a la suma de ambos partidos en las anteriores elecciones de 2019, pero ha quedado como la fuerza más grande de Países Bajos en los comicios.

Mientras, el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders, ha ganado cinco escaños más, quedándose ahora con un total de 6 eurodiputados, aunque lejos de las previsiones de su líder, que buscaba arrasar en estos comicios y adelantar a la izquierda de Timmermans.

Polonia

Tras completarse el escrutinio de las elecciones europeas en Polonia este lunes, se confirma la victoria de la Plataforma Cívica (PO) del primer ministro polaco, Donald Tusk, aunque con una ventaja mucho menor de la que vaticinaban las encuestas a pie de urna.

Según los datos facilitados por la Comisión Electoral polaca, la formación proeuropea de Tusk ha obtenido el 37,06 % de los votos, frente al 36,16 % de la oposición euroescéptica y conservadora de Ley y Justicia (PiS), una diferencia inferior a los más de 4 puntos que proyectaban los sondeos a pie de urna del domingo.

Los ultranacionalistas de Confederación consiguieron el 12,1 % de los apoyos y los aliados democratacristianos de Tercera Vía e Izquierda, que gobiernan en alianza con Tusk desde hace seis meses, obtuvieron un 6,9 y un 6,3 % de los votos, respectivamente.

Portugal

El escrutinio preliminar en Portugal confirma el empate técnico entre socialistas y la coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), del primer ministro Luís Montenegro, con cinco diputados cada uno, a falta de que se complete el conteo.

Con el 97,07 % de los votos computados, el Partido Socialista (PS) ganaría por estrecho margen, con el 32,28 % de los sufragios, seguido de AD, con el 31,64 %.

En tercer lugar, queda la formación de ultraderecha Chega, con el 9,84 % y un eurodiputado; y en cuarto, Iniciativa Liberal (IL), con el 8,69 % y un asiento. Ambos partidos entran por primera vez en el Parlamento Europeo.

Faltarían por adjudicarse 9 asientos de Portugal en esa cámara, donde el país tiene 21 representantes.

Por detrás de esas fuerzas están el Bloque de Izquierda, con el 4,14 % de los votos, el Partido Comunista Portugués (PCP), con el 3,97 %, y el ecologista Livre, con 3,58 %.

Estos resultados vuelven a reproducir el empate técnico que se dio en las pasadas legislativas del 10 de marzo entre los socialistas y AD en Portugal, que se resolvió a favor de la coalición de centroderecha liderada por el ahora primer ministro Luís Montenegro.

Más de 10,8 millones de portugueses estaban llamados a acudir a las urnas este domingo para elegir a sus 21 representantes en el Parlamento Europeo entre los candidatos de 17 partidos políticos.
Según los últimos datos sobre la participación, la tasa ha sido del 37,14 %, mayor que la de 2019, cuando fue del 30,73 %.

República Checa

El movimiento populista opositor ANO, liderado por el ex primer ministro Andrej Babis, ganó las elecciones europeas de este domingo en la República Checa, con un 26,2 % de los votos, seguido por la alianza gubernamental SPOLU, con el 22,3 %, informó la Oficina Estadística.

Otros cinco partidos, entre ellos las formaciones ultranacionalistas SPD, y Juramento y Motoristas (“Prisaha”), lograron entrar en la Eurocámara, donde también amplió su número de escaños el Partido Comunista.

El país centroeuropeo, que entró en la Unión Europea (UE) en 2004 y elegía 21 representantes en la Eurocámara, registró en estos comicios una participación récord en unas elecciones europeas, del 36,6 %, frente al 28,7 % de hace cinco años.

Con estos resultados, la Alianza de Ciudadanos Descontentos (ANO) de Babis logra 7 escaños en la Eurocámara, 3 más que hasta ahora, y SPOLU 6 escaños, con lo que suma uno más.

En tercer lugar, Juramento y Motoristas obtuvieron 3 escaños, uno más que hace cinco años, mientras que los comunistas consiguieron 2 escaños, con lo que mejoran en uno.

Los gubernamentales Movimiento de Alcaldes (STAN), con el 8,7%, y Partido Pirata, con el 6,2%, lograron 2 y 1 eurodiputado, respectivamente.

La formación ultranacionalista y euroescéptica SPD, que pide un referendo de salida de la UE, obtuvo el 5,7 % del voto y 1 diputado.

República Eslovaca

El candidato liberal progresista Michal Simecka, del partido Eslovaquia Progresista (PS), este 30 de septiembre de 2023. EFE/EPA/Jakub Gavlak

El partido opositor liberal PS, liderado por el ex vicepresidente del Parlamento Europeo Michal Simecka, ganó las elecciones europeas con un 27,8 %, seguido por el gobernante partido socialdemócrata Smer, del primer ministro populista, Robert Fico.

Entraron además en la Eurocámara el ultranacionalista Republika, con 12,5% de los votos, el gobernante socialdemócrata La Voz (“Hlas”), con 7,2 %, y los democristianos del KDH, con 7,1 % de apoyos.

La participación electoral en Eslovaquia, que elegía a 15 representantes en la Asamblea de Bruselas y Estrasburgo, fue del 34,4 %, frente al 22,7 % registrado hace cinco años.

Rumanía

En Rumanía unos 19 millones de personas con derecho a voto están convocadas a votar en las elecciones europeas y locales y en las primeras tres hora, la participación alcanzó el 8,9%, lo que supera los datos de las elecciones de 2019, cuando era del 6,5%, informó la Oficina Electoral Central (BEC).

Los comicios en el país balcánico, que elige sus 33 eurodiputados recurren en tranquilidad y sin mayores incidentes, aunque el portal digi24.ro informó de que en el condado de Dolj, al sur del país, un policía utilizó gas lacrimógeno después de que un hombre mostrara agresividad.

Rumanía también celebra hoy elecciones municipales, para elegir los alcaldes, ediles y otros miembros de los ayuntamientos locales y consejos regionales.

Suecia

El opositor Partido Socialdemócrata ganó este domingo las elecciones europeas en Suecia por delante del Partido Moderado (conservador) del primer ministro, Ulf Kristersson, mientras que el ultraderechista Demócratas de Suecia (SD) cedió algo de terreno.

El resultado provisional, escrutado el 86 % de los votos, coloca a los socialdemócratas en primer lugar con el 24,9 %, un punto y medio más que en 2019, manteniendo los cinco escaños de entonces.

Los conservadores suben siete décimas hasta el 17,5 % y obtienen cuatro escaños, por delante del Partido del Medio Ambiente, que se coloca como tercera fuerza con el 13,7 % (2,2 puntos más) y tres asientos.

El SD, segunda fuerza en el Parlamento sueco y apoyo externo del gobierno de derecha de Kristersson, baja dos puntos hasta el 13,3 %, pero mantiene sus tres diputados.

El Partido de Izquierda crece más de cuatro puntos hasta el 11 % y dos escaños, uno más que en 2019; los mismos que el Partido de Centro, con el 7,2 %, tres puntos y medio menos.

Tanto los liberales como los cristianodemócratas, ambos socios de coalición de gobierno de los conservadores, conservan el escaño logrado hace cinco años.