Fotografía cedida por el Congreso peruano que muestra la sesión de votación para la Presidencia del Congreso en Lima (Perú). EFE/ Congreso Del Perú

Congreso de Perú rechaza “la intromisión” de la CorteIDH en iniciativa de lesa humanidad

Lima, 14 jun (EFE).- El Congreso de Perú rechazó este viernes “la intromisión” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) que pidió al Estado peruano suspender el trámite de un proyecto legislativo que busca precisar la aplicación y el alcance de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra, y se declaró independiente de ese tribunal

.”El Congreso de la República, con total independencia y autonomía y en las oportunidades que lo crea conveniente, tramitará los proyectos de ley dictaminados por las comisiones correspondientes”, indicó el Legislativo peruano en un comunicado compartido en la red social X.

Destacó que Perú es un Estado independiente, al igual que el Congreso, y que, por tanto, rechaza “cualquier forma de intromisión nacional o extranjera en nuestras decisiones”.

El jueves, la CorteIDH pidió al Estado peruano que “suspenda inmediatamente” el trámite legislativo del proyecto de una ley que precisa la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en la legislación peruana”, para preservar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Perú es “independiente”

“Perú es una república democrática, social, independiente y soberana, de acuerdo al artículo 43 de la Constitución Política del Estado. El Congreso de la República, primer poder del Estado peruano, es igualmente independiente en las decisiones que por mandato constitucional y legal le corresponden”, indicó la institución peruana al añadir que es una respuesta del pedido de la CorteIDH.

El tribunal internacional explicó en dicha resolución que la suspensión es para contar con “todos los elementos necesarios” para pronunciarse sobre una solicitud de medidas provisionales y su impacto en los casos de Barrios Altos y la Cantuta, que son dos de los más sonados casos de violaciones a los derechos humanos por los cuales la Justicia peruana condenó el expresidente Alberto Fujimori, entre 1990 y 2000.

Familiares sostienen retratos de víctimas de la matanza de La Cantuta durante su funeral hoy, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar
Familiares sostienen retratos de víctimas de la matanza de La Cantuta durante su funeral hoy, en Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar

Estos dos casos también se resolvieron por la CorteIDH con sendas sentencias contra el Estado.

Llamado de la CorteIDH

La CorteIDH también convocó al Estado de Perú, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a los representantes de las víctimas de los casos de Barrios Altos y La Cantuta a una audiencia pública virtual el próximo 17 de junio para que presenten sus posiciones acerca de una solicitud de medidas provisionales.

El Congreso aprobó el pasado 6 de junio, en una primera votación, el proyecto que impide procesar a cualquier persona por delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra ocurridos antes de 2002 y, por lo tanto, excluye el periodo del conflicto interno, entre 1980 y 2000 que dejó más de 69.000 víctimas en el país.

Familiares sostienen retratos de víctimas de la matanza de La Cantuta durante su funeral, en Lima (Perú). . EFE/ Paolo Aguilar

Propuesta de exjefes militares

La iniciativa, promovida por el fujimorismo y una bancada con exjefes de las Fuerzas Armadas, aún debe refrendarse en una segunda votación antes de que la envíen al Ejecutivo para su promulgación o devolución.

Fujimori, líder del fujimorismo, fue condenado en 2009 a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, a raíz de dos matanzas cometidas por el grupo militar Colina en 1991 y 1992, y actualmente, a pesar de haber sido indultado y excarcelado, sigue siendo procesado por otra masacre que habría cometido la Colina.