Pamplona (EFE).- El rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo, ha subrayado la necesidad de impulsar una Ley Foral de Universidad para consolidar a la UPNA como “un pilar esencial en el desarrollo social, cultural y económico de Navarra, reflejando su inquebrantable misión de servicio a la sociedad” y la presidenta María Chivite ha confirmado que el Ejecutivo trabaja en ello.
Tanto el rector como la presidenta han intervenido en el acto de apertura del curso de la Universidad Pública de Navarra en el que se ha inaugurado de forma oficial el curso 2023-2024 y al que han acudido cerca de 300 personas.
En su discurso, la presidenta se ha referido a la intención del Gobierno de redactar una Ley Foral de Universidad, subrayando la contribución de la UPNA al desarrollo económico, científico y social de Navarra.
“Una ley pionera y completa para la que esperamos contar con la colaboración de la comunidad universitaria y que esperamos elevar al Parlamento de Navarra en los próximos meses. Navarra contará con una Ley Foral”, ha dicho.
También ha anunciado una nueva convocatoria de becas para quienes tienen que residir fuera del domicilio familiar durante el curso universitario y que beneficiará a cerca de 650 personas.

Por otro lado, María Chivite ha hablado del orgullo de pertenecer a la UPNA como egresada. Así, se ha referido a algunos datos de la universidad como el hecho de que sea la institución que capta más fondos del Plan Estatal de Investigación.
Chivite ha destacado también que la UPNA cuente con dos investigadores y una investigadora que han recibido sendas “starting grant”, una de las ayudas de mayor prestigio científico de la Unión Europea; o sus “buenos datos de empleabilidad” de personas egresadas o su compromiso por visibilizar el talento femenino. En definitiva, se ha referido a la UPNA como agente de progreso que desarrolla proyectos que ayudan a mejorar la vida de la ciudadanía”.
Gonzalo alude a la importancia del convenio de financiación
El rector Ramón Gonzalo ha aludido a la importancia del convenio de financiación plurianual de la institución, fruto del acuerdo entre el Gobierno Foral y la universidad, cuya renovación se afronta ahora. También en el futuro próximo se procederá al desarrollo del plan estratégico, documento que servirá, como ha indicado el rector, como cimiento para el citado convenio, ligando los recursos a proyectos que contribuyen al desarrollo integral de Navarra.
La UPNA aspira a ser “una institución más inclusiva, arraigada en su comunidad, integrada en el tejido socioeconómico de Navarra, pero con una perspectiva y ambición internacionales”, ha apuntado.
Asimismo, ha manifestado su convencimiento de que la comunidad universitaria “mantendrá su determinación para impulsar y contribuir a las transformaciones necesarias, garantizando así el valor y servicio que ofrecemos a la sociedad”.
Lección inaugural
En la lección inaugural, Alfonso Carlosena ha explicado, a través de diversos ejemplos cotidianos (la curva de contagios de la covid o un electrocardiograma, entre otros) qué es la teoría de la señal y qué se estudia en esta disciplina.
De este modo, ha indicado que el procesado de señal es, en definitiva, “la capacidad de procesar, modificar y extraer información de señales de origen y forma completamente dispares, pero aplicando técnicas comunes, y en la medida en que todas ellas son en última instancia una secuencia de números”. Ello, como ha desgranado en su intervención, cuenta con un sinfín de aplicaciones prácticas.
En este contexto, el “espectro de la señal” está constituido por una serie de cálculos matemáticos que, aplicados a una señal determinada, producen una gráfica característica con una serie de picos. El análisis de este espectro permite descubrir patrones que se repiten de manera cíclica en muchos fenómenos (por ejemplo, en series de once años en el caso de los fenómenos climáticos). Estas predicciones pueden ayudar, entre otras cuestiones, a mejorar los modelos climáticos y a predecir ciertos acontecimientos naturales.
Tal y como ha detallado el catedrático, en el grupo de investigación al que pertenece se ha aplicado este procesado de señal al desarrollo de técnicas para descubrir, por ejemplo, cuándo una moneda introducida en una máquina de vending es falsa o para determinar cuándo un aerogenerador ha llegado al final de su vida útil.
Asimismo, ha explicado que este procesado se ha aplicado también al estudio del clima en épocas prehistóricas, esto es, a la paleoclimatología, o al estudio del vibrato en el canto lírico.
Como conclusión de la lección inaugural, Alfonso Carlosena ha asegurado que la naturaleza es única y que, frente a la compartimentación de la ciencia y el arte, se hace necesaria la multidisciplinariedad en el conocimiento y en la investigación científica.