Los parlamentarios de EH Bildu atienden durante la intervención del consejero de Economía, Pedro Azpiazu. EFE/L.Rico

Rechazadas las enmiendas a la totalidad a los presupuestos vascos

Vitoria (EFE).- Las enmiendas a la totalidad presentadas a los presupuestos vascos de 2023 han sido rechazadas y las cuentas se aprobarán el 23 de diciembre con algunas enmiendas parciales de la oposición por valor de unos 30 millones de euros.

La ley de los presupuestos vascos para 2023 sigue así adelante después de que este viernes el Parlamento haya rechazado la devolución del texto legislativo al no prosperar las cuatro enmiendas a la totalidad defendidas por todos los grupos de la oposición.

PNV y PSE, los dos socios del Gobierno Vasco que disponen de mayoría parlamentaria en la Cámara vasca, han votado en contra de la devolución de las cuentas públicas en el pleno de la Cámara.

Esta es la segunda ocasión en esta legislatura en la que todos los grupos de la oposición presentan enmiendas a la totalidad a los presupuestos vascos. La primera vez fue con los de 2021, mientras que los de este año salieron adelante con el apoyo de los dos socios de gobierno y la abstención de EH Bildu.

700 enmiendas parciales

A partir de ahora el proyecto presupuestario continúa con su tramitación en el Parlamento con el debate en comisión el 14 de diciembre de las más de 700 enmiendas parciales presentadas por los grupos y la ley se aprobará en el pleno que tendrá lugar el 23 de diciembre.

Así, con una dotación de 14.250,7 millones de euros, los presupuestos del próximo ejercicio crecen un 8,7 % respecto a los de 2022 y tendrán que hacer frente a un escenario económico de incertidumbre.

Así lo ha reconocido en su intervención el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, quien ha anunciado que el PNV y el PSE aceptarán algunas de las enmiendas parciales de la oposición por un importe aproximado de 30 millones de euros.

El consejero ha dibujado un panorama actual sujeto al encarecimiento de los precios de la energía, a los efectos de la política china de “cero covid” y a la alta inflación que ha provocado un “atemperamiento” del ritmo de crecimiento.

Sin embargo, ha insistido en que la economía vasca sigue manteniendo un buen ritmo de crecimiento, ha subrayado que los presupuestos están preparados para afrontar los retos económicos y ha señalado que al parecer la inflación ha alcanzado su punto máximo y podría descender en los próximos meses.

Azpiazu, “decepcionado” con la negociación presupuestaria

El consejero ha dicho estar “decepcionado” por el proceso de negociación que ha llevado a cabo el Gobierno Vasco con la oposición con la intención de extender los acuerdos sobre las cuentas públicas.

Se ha mostrado especialmente “sorprendido” con EH Bildu y sus exigencias, mayores en cuantía que las que han hecho posible su apoyo a los presupuestos generales del Estado, y ha reprochado a la coalición que haya cerrado la puerta de negociación “en menos de diez minutos”.

“Ustedes sabrán los motivos pero en esta ocasión no ha habido voluntad por la suya”. “Simplemente han considerado que no tocaba”, ha remarcado.

Con respecto a Elkarrekin Podemos-IU, Azpiazu ha asegurado que pese a que el Gobierno Vasco ha recogido la “esencia de sus demandas”, la coalición morada ha decidido rechazar un acuerdo “antes de empezar a negociar”. “Entiendo que su amalgama interna les condiciona, al igual que el clima preelectoral”, ha sentenciado.

El consejero también se ha dirigido al PP+Cs para criticar su planteamiento fiscal de reducir la presión tributaria, algo “difícil de encajar” que supone un desconocimiento de la gestión pública y falta de rigor presupuestario.

Críticas de la oposición

En la defensa de su enmienda, la parlamentaria de EH Bildu Nerea Kortajarena ha acusado al Gobierno de Iñigo Urkullu de carecer de voluntad política para afrontar las necesidades de los vascos pese a que “hay dinero” y un “gran colchón”.

Ha lamentado la falta de medidas para limitar el precio del alquiler de las viviendas y ha reivindicado cambios estructurales en Osakidetza, combatir la pobreza y ponerse en contra de las privatizaciones de servicios públicos. “Ya no valen medidas paliativas”, ha avisado.

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU, Miren Gorrotxategi, ha criticado que parte del presupuesto vaya dirigido a la externalización de servicios públicos, ha denunciado el “excesivo peso” que tienen las escuelas privadas y concertadas, ha constatado el conflicto “constante” en Osakidetza y también ha advertido del aumento de la pobreza, motivos por los que no apoyará estos presupuestos.

El presidente del grupo parlamentario PP+Cs, Carlos Iturgaiz, ha reiterado al Gobierno Vasco su mano tendida al acuerdo si hay un compromiso claro concretado en fechas y cifras para una rebaja de impuestos. Esta oferta, ha dicho, no caduca mientras haya plazo para negociar en comisión o en pleno.

La única parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha vuelto a rechazar el excesivo gasto que genera el “entramado de chiringuitos del sector público”.