El presidente y la directora de Zehar-Errefuxiatuekin, Javier Galparsoro (d) y Arantza Chacón (i), han ofrecido los datos y el análisis sobre la situación de los refugiados en Euskadi. EFE/Miguel Toña

España solo concede asilo al 5 % de solicitantes

Bilbao (EFE).- España solo contesta afirmativamente al 5 % de las solicitudes de asilo o protección internacional, según han expuesto los responsables de Zehar-Errefuxiatuekin, quienes han destacado “la complicación” y los “obstáculos” administrativos a los que se enfrentan estas personas.


Dichas “trabas”, han precisado, no se dan en el caso de los refugiados ucranianos, para los que se activó en la UE la figura de protección temporal tras la invasión de Rusia y el inicio de la guerra.

Esta protección se concede en un plazo de 24 horas.


Esta opción tan rápida significa que “si se quiere, se puede facilitar los trámites a todos, independientemente de su origen”, según ha destacado el presidente de la citada ONG, Javier Galparsoro.


Galparsoro ha comparecido en conferencia de prensa junto a la directora de la misma asociación, Arantza Chacón, para difundir los datos de su actuación en Euskadi en 2022.

Datos de Euskadi


Según sus datos, en la Comunidad Autónoma Vasca se presentaron 4.086 solicitudes de asilo, de las cuales 2.023 se presentaron en Bizkaia, 1.044 en Álava y 1.019 en Gipuzkoa. Estas cifras están todavía por debajo de las registradas antes de la pandemia de covid.


Por nacionalidades, la mayoría pertenecen, por este orden, a ciudadanos de Venezuela, Colombia, Perú, Marruecos, Honduras y Nicaragua.


En el caso de las personas procedentes de Ucrania sumaron 4.046 solicitudes de protección temporal, que se concedieron a todos los solicitantes.


La gran mayoría son mujeres con menores a su cargo, que se derivaron a la red de acogida dispuesta por el Gobierno español.
El resto de nacionalidades, que tramitan sus casos a través de la figura de protección internacional o asilo, fueron derivadas a los centros de Oñati (309 personas, principalmente familias con hijos) y Tolosa (116 hombres solos).

El presidente y la directora de Zehar-Errefuxiatuekin, Javier Galparsoro (d) y Arantza Chacón (i), han ofrecido los datos y el análisis sobre la situación de los refugiados en Euskadi. EFE/Miguel Toña


Galparsoro ha insistido en las “grandes dificultades” de este último grupo para iniciar su proceso de solicitud de asilo, que comienza con la petición de una cita a través de la web de la policía que “siempre responde que no hay fecha disponible”.

Plazos de petición de asilo


“La ley da el plazo de un mes para pedir el asilo, pero como el sistema informático no funciona, se pasa el plazo sin poder iniciar el trámite” ha explicado, y ha añadido que una vez que se consigue gestionar la petición, la administración debe contestar en seis meses, pero habitualmente lo hace en 2 años y de forma negativa.


“Solo se concede en un 5 % de los casos”, ha dicho, y ha instado a que se “ponga el foco” en el cumplimiento de los derechos de estas personas.


Arantza Chacón, por su parte, ha incidido en que, cara a las próximas elecciones locales, esta ONG se reunirá con todos los partidos políticos para pedirles que “no instrumentalicen a los refugiados en sus discursos y que construyan espacios de convivencia”.


Se ha referido en concreto a la polémica originada por el centro de refugiados que el Gobierno español plantea instalar en la antigua clínica Arana, en Vitoria, y ha opinado que “es mejor atender a las personas de forma individualizada”.


Javier Galparsoro ha recordado que la ONG, creada hace más de 25 años, ha promovido “todo tipo de modelos de acogida porque trabaja con la emergencia y con personas; la Administración, en cambio, trabaja con números”, ha reprochado. EFE