Bilbao (EFE).- El Gobierno Vasco aspira con la primera Ley vasca de Empleo a “ordenar” el ámbito del empleo, en el que operan unos 300 agentes en Euskadi.
Para ello, contempla constituir una red vasca de empleo, con una base común de ofertas de puestos de trabajo, según el proyecto de la Ley de Empleo aprobado por el Consejo de Gobierno.
A su término, la vicelehendakari y consejera de Empleo y Trabajo, Idoia Mendia, ha señalado que a finales del próximo mes de otoño podría estar aprobada la nueva ley.
La constitución de una “red vasca de empleo” liderada por Lanbide, e integrada también por Diputaciones, municipios y entidades privadas colaboradoras, es una de las actuaciones previstas.
El objetivo de esta actuación es lograr una mayor eficacia del sistema y evitar duplicidades.
La nueva ley también plantea la obligación de los municipios con más de 10.000 habitantes (solos o agrupados) de tener planes de empleo y desarrollo local.
Asimismo, se prevé el cambio de personalidad jurídica de Lanbide -que de ser ahora organismo autónomo pasa a ser un ente público de derecho privado- para procurar mayor agilidad en su trabajo.
Derecho a las políticas activas de empleo
La nueva ley crea el derecho a las políticas activas de empleo, que ahora no existe de manera exigible.
Este derecho será garantizado por Lanbide mediante el establecimiento de itinerarios de formación y orientación laboral.
El Gobierno Vasco apunta que tras la entrada en vigor de la nueva ley y en un plazo en torno al año todos los parados usuarios del sistema dispondrán de un plan de actuación.
En la tarea, se comenzará por aquellos parados de larga duración.
Se modificará también la atención al usuario, que será más personalizada.
Así será en la realización del diagnóstico de la situación del usuario, la elaboración de un plan personalizado y el acompañamiento necesario mediante la asignación de un orientador en cada caso.
Red vasca de empleo
La nueva red vasca de empleo estará conformada por agentes como instituciones públicas y privadas, representantes económicos, agentes sociales, centros de formación y universidades.
Planteará una ventanilla única electrónica y una ventanilla única por sede territorial, a través de la que el usuario podrá acceder a las ofertas de empleo.
El departamento de empleo tratará con las diferentes entidades la incorporación de sus ofertas de empleo a una base común compartida desde la voluntariedad.
Con la nueva ley, se completa la transformación iniciada en el departamento de Empleo esta legislatura con el rediseño de Lanbide y la Ley del Sistema Vasco de Garantía de Ingresos y para la Inclusión.
Entre los elementos que comparten los tres ámbitos, se encuentra la apuesta por la digitalización.
También comparten la innovación y la investigación y la importancia del empleo, pero del empleo de calidad, según puntualizan sus responsables.
En esa línea, se hacen extensibles las causas objetivas recogidas en la ley reguladora de la RGI para poder rechazar un empleo (como las condiciones de conciliación o la distancia al puesto de trabajo).
Ayuntamientos y Diputaciones
Mediante la nueva ley se va a evaluar también el impacto del empleo en todas las políticas públicas.
Asimismo, se reconoce la importancia del diálogo social -su contenido ha sido tratado en la mesa con patronal y sindicatos-.
Además, se prevé la elaboración de un “mapa” de servicios de empleo y necesidades que haya que cubrir.
Aunque el Gobierno Vasco es el responsable de la planificación en materia de empleo, la nueva ley reconocerá por primera vez un espacio competencial propio en la materia a Ayuntamientos y Diputaciones.
Estas instituciones trabajarán en sus respectivos territorios de acuerdo con la estrategia vasca de empleo.
Los fundamentos de esta estrategia se desarrollarán a través de planes trienales de empleo, así como de planes territoriales y locales.
Para financiarlos, se propone un fondo de cooperación para el empleo y el desarrollo local, así como una colaboración financiera estable.
Con la nueva ley también se creará un nuevo organismo, el Consejo Vasco de Políticas Públicas de Empleo, integrado por Gobierno Vasco, Diputaciones Forales y la asociación de municipios vascos Eudel y con funciones de coordinación de políticas.
Asimismo, se contempla la constitución, con funciones consultivas, de un foro vasco de empleo con la participación de representantes públicos y privados que intervienen en las políticas de empleo.
Además, Lanbide se convertirá en un ente público de derecho privado, regulado mediante un contrato programa con el Gobierno Vasco con validez para cuatro años.
El objetivo del cambio es dotar de mayor agilidad a la entidad en determinados trámites y actuaciones manteniendo su control por parte de la Administración.

La consejera Idoia Mendia en una imagen de archivo
Idoia Mendia quiere consenso
Al término de la reunión en la que el Gobierno Vasco ha aprobado el proyecto legislativo, la consejera Mendia ha expresado su intención de trabajar el consenso en torno a la nueva ley con los grupos de la oposición.
Mendia ha destacado que la nueva ley “ordenará” las actuaciones “de las más de 300 instituciones, agentes sociales y económicos que hoy día actúan en las políticas activas” para trabajar en red.
También ha apuntado el “protagonismo más acusado” que van a tener los ayuntamientos, a los que se “garantiza participación y financiación para responder a las necesidades” de sus vecinos y empresas.
Mendia ha destacado la “vocación transformadora” de la nueva ley para ser más eficaz en la prestación de los servicios públicos y en la respuesta a las necesidades de los trabajadores y de las empresas.
“Se amplían derechos”
Según ha dicho, el Gobierno Vasco utiliza el autogobierno para “ampliar derechos de la ciudadanía a poder adaptarse a los cambios sin que nadie sea expulsado del mercado laboral, y al acceso a un trabajo digno, que también definimos”.
Ha valorado también que “por primera vez en España se va a poder exigir al servicio público de empleo un tratamiento personalizado, un traje a medida para encontrar un empleo o aspirar a uno mejor”.
Habrá, ha afirmado, “mecanismos simplificados de atención, en ventanillas únicas territoriales, o la ventanilla única electrónica de Lanbide, a las que acudirán los ciudadanos”.
La consejera ha puesto de manifiesto que la ley parte de un “amplísimo consenso” por parte de los partidos que sustentan el Gobierno Vasco -PNV y el suyo, PSE-EE-.
Ha mostrado, sin embargo, su “plena” disposición a ampliarlo con acuerdos con los grupos parlamentarios en torno a una ley, que ha calificado de “muy importante para Euskadi”.
El Gobierno Vasco tiene “la mano tendida” en la búsqueda del consenso, ha asegurado. EFE