Vitoria, (EFE).- Un total de 25.730 vascos están esperando una operación quirúrgica programada y no urgente en los centros de Osakidetza. Del total, 545 son pacientes oncológicos, 108 presentan cardiopatías, y la gran mayoría (25.077) integran las listas del resto de especialidades.
Estos datos se recogen en una respuesta parlamentaria de la consejera, Gotzone Sagardui, a la representante de EH Bildu Rebeka Ubera.
A fecha del 17 de marzo, la demora media para los enfermos oncológicos era de 13,06 días, cifra menor a los 30 días establecidos legalmente para este tipo de intervenciones.
Por encima de este tope se sitúa la comarca sanitaria del Bidasoa con una media de 43,7 días, mientras que el resto quedan por debajo.
Operaciones no urgentes
En cirugía cardiaca la norma marca que el plazo máximo para operar es de 90 días. La demora media en este caso es de 63,07 jornadas, mucho más alta en la comarca de Bilbao-Basurto (80,8) que en la Cruces (63,07).
La gran mayoría de las esperas se aglutinan en el resto de intervenciones no urgentes, que están esperando 25.077 personas. Son 180 días los establecidos como tope legal para ser operado en la sanidad pública vasca y la demora media queda por debajo, con 68,8 días.

La parlamentaria de EH Bildu, Rebeka Ubera, en un pleno del Parlamento Vasco.EFE\David Aguilar
Donde más hay que esperar es en la comarca sanitaria de Debabarrena (97,1 días) y donde menos en la de Uribe (51,68 jornadas).
En cuanto a las citas con los especialistas de consultas externas y a las dirigidas a someterse a una prueba diagnóstica, la consejera también ha ofrecido cifras en otra respuesta parlamentaria correspondientes al mes de marzo.
El número de pacientes que esperan una cita con el especialista ha subido desde noviembre, cuando era de 115.000, y ha pasado a 128.104. La demora media es 64,29 días para ser recibido.
Para las pruebas diagnósticas la demora media es de 38,5 días, y las listas han pasado en estos meses de contar con 53.576 pacientes a tener 54.490.
Cribado de cáncer de mama
Sagardui también ha ofrecido datos sobre el programa de detección precoz del cáncer de mama, a petición de la misma parlamentaria y con fecha de 17 de marzo.
En este área los datos han mejorado en comarcas sanitarias como la de Bilbao-Basurto y la de Cruces, que en enero acumulaban hasta once meses de retraso para las pruebas de mamografías enmarcadas en este programa.
En el primero de los casos ha bajado hasta los 6 meses y en el segundo hasta los 2. No han tenido la misma evolución en la comarca de Álava, que mantiene los 11 meses de espera.

Imagen de un mamógrafo.EFE\ Paloma Puente
La consejera explica que la recuperación se ha ralentizado en esta zona por la adquisición de nuevos equipos con tecnologías más avanzadas que han supuesto paradas para su colocación.
En Rioja Alavesa se mantiene la demora de 6 meses, que es de medio mes en Goierri-Urola-Garaia., En el resto de comarcas sanitarias no hay demora.
En concreto hay 4.401 mujeres en Álava, 1.976 en BIzkaia y 306 en Gipuzkoa que esperan cita más de seis meses.
La consejera señala que el objetivo del programa es alcanzar en todas las unidades una demora menor a medio año. Para ello se está arbitrando medidas como los trasvases de población, los turnos de refuerzo y las modificaciones en los sistemas de citación.