Bilbao (EFE).- Miles de personas han salido este viernes a la calle en Euskadi en en defensa de una sanidad pública de calidad en otra jornada de huelga en Osakidetza.
El segundo día de huelga consecutivo convocado en la sanidad pública vasca por los sindicatos de Osakidetza, Satse, ELA, LAB, SME, CCOO y UGT, ha registrado un seguimiento mayor que ayer.
En ello han coincidido los convocantes y el Gobierno Vasco, aunque los datos aportados por las partes continúan siendo discrepantes.
Seguimiento de la huelga
Los sindicatos han elevado el seguimiento de la huelga en la sanidad pública vasca al 65 %, frente al 50 % de ayer.
Por su parte, el departamento vasco de Salud lo ha rebajado al 14,51 % en el turno de mañana, algo superior al 9,88 % en el que lo cifró a la misma hora ayer.
Los sindicatos han acusado a Salud de tratar de minimizar el impacto de la huelga con su cálculo del seguimiento.
Según han explicado, lo calcula en relación a la totalidad de la plantilla y no sobre los trabajadores que pueden hacer huelga por no estar asignados a los servicios mínimos.
Asimismo, han denunciado que Osakidetza ha dado una directriz “para que no se faciliten datos de seguimiento” a la parte sindical.
Impacto en Atención Primaria
La incidencia, según los sindicatos, sigue siendo “especialmente relevante” en Atención Primaria.
A su juicio, ello evidencia “la precaria situación” de este nivel asistencial y el “hartazgo” de su plantilla.
Según sus datos, han amanecido cerrados por falta de personal centros de salud como el de Arangoiti en Bilbao; Zaramaga, Lakua-Arrigaga, Salburua y San Martín en Vitoria; Oiartzun y Lazkao.
Los sindicatos han indicado que en los hospitales también se nota la huelga de manera “importante”.
En los de Zumarraga, Mendaro y Arrasate los quirófanos están cerrados, han indicado.
También lo están el servicio de Anatomía Patológica del Hospital Zumarraga, el servicio de rayos del Hospital Santiago en Vitoria, o la farmacia del Hospital Arrasate.

La nueva jornada de huelga se desarrolla entre llamadas de los sindicatos a Osakidetza a retomar la negociación para solucionar el problema de “precarización” de las condiciones laborales.
Si no se da ese desbloqueo, “la situación es grave y continuaremos con las movilizaciones”.
Así lo ha advertido en Bilbao la representante de ELA Esther Saavedra.
Manifestaciones en las capitales
En el marco de la protesta los sindicatos han convocado este viernes manifestaciones en las capitales vascas.
Lo han hecho bajo el lema “Osakidetza salba dezagun (Salvemos Osakidetza). No al desmantelamiento de la sanidad publica”.
La llevada a cabo en Bilbao a partir de mediodía por la Gran Vía de la ciudad ha sido multitudinaria.
Ha contado con la participación de otros colectivos como el movimiento de pensionistas de Euskadi, que portaba pancarta propia.
En la marcha se han vuelto a escuchar gritos en favor de fortalecer la sanidad pública vasca y en demanda de la dimisión de la consejera de Salud, Gotzone Sagardui.
En San Sebastián, más de un millar de personas se han manifestado por el centro de la ciudad bajo el mismo lema.
Durante la protesta, los manifestantes portaban otras pancartas y carteles con consignas como “la atención primaria está quemada”, “no a los recortes”.
En Vitoria, varias decenas de personas se han manifestado por el centro de la ciudad y han rodeado la manzana en la que se ubica el hospital Santiago.
También han hecho una sentada de unos minutos en la calle la Paz.
Los manifestantes han coreado gritos como “Sagardui dimisión” y “Ayuso eta Sagardui, berdin da” (Ayuso y Sagardui son lo mismo). EFE