GRAFCAV9740. BILBAO, 22/06/2023.- El presidente del TSJPV, Iñaki Subijana (d), y la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Nerea Melgosa (i), han participado este jueves en Bilbao en la presentación de las “Guías Informativas y de Itinerario Procesal de las Víctimas de Violencia de Género”. EFE/Miguel Toña

Euskadi acerca la Justicia a las víctimas de violencia machista con una guía “clara”

Bilbao (EFE).- El Gobierno Vasco y el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) han distribuido una guía para las víctimas de violencia machista con información “sencilla” y “clara” sobre el proceso judicial a seguir desde la denuncia hasta la sentencia.

El objetivo de este manual es acercar la Justicia a este colectivo.

El presidente del TSJPV, Iñaki Subijana, la consejera de Justicia, Merea Melgosa, y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, han presentado en Bilbao esta guía.

Junto a ella también se ha elaborado un folleto con los principales derechos de las víctimas de violencia machista en el proceso penal.

Una guía editada en distintos idiomas

La guía está elaborada en castellano y euskera pero también se ha editado en inglés, francés, árabe, portugués, rumano y en formato de lectura fácil.

El Tribunal Superior de Justicia y Emakunde han impulsado una amplia distribución tanto de la guía como del folleto en todos los órganos judiciales vascos.

También se va difundir en todas las instituciones vascas implicadas en la atención de mujeres víctimas de violencia machista y en el tercer sector.

Lenguaje sencillo

Subijana ha manifestado que se trata de mejorar la información del procedimiento judicial para las víctimas de la violencia machista.


Hacer la Justicia “accesible”, “entendible” para estas víctimas, que conozcan las fases que hay que recorrer y los derechos que tienen.

Desde ser asistida de forma gratuita, a estar acompaña en todo el proceso y a que no exista ningún tipo de contacto con el denunciado en las dependencias policiales y judiciales, entre otros.


Así a través de un lenguaje “conciso, preciso, claro y muy visual” en la guía se presentan las fases esenciales del proceso judicial desde la denuncia hasta la sentencia, mostrando los actores que se van a encontrar en el proceso y cómo actuar.


Subijana ha subrayado que esta guía no es un documento cerrado, sino que está abierto a aportaciones para su mejora-

También ha destacado la importancia de que las víctimas no sientan la Justicia como algo “invasivo” o “lejano”.

Sentir la Justicia cerca para atreverse a denunciar


Melgosa ha asegurado que es una prioridad para su departamento que las víctimas de violencia machista sientan cerca a las instituciones y accedan bien informadas a todos los servicios que ofrecen.

“Es imprescindible que las víctimas sientan cercanía y empatía por parte de la Administración de Justicia”, ha dicho.

“Esa será la manera en la que sientan confianza y se atrevan a denunciar, ha incidido.

En definitiva, ha resumido, se trata de ayudar a que las víctimas puedan tener “una relación más amable con la Justicia”.

También de poder responder a sus necesidades e inquietudes de la manera “más empática” y “gráfica” posible y avanzar en una “atención integral, coordinada y eficaz”.

Atención aunque no haya denuncia

La directora de Emakunde ha mostrado su “satisfacción” por la elaboración de una guía que ha dicho es una “necesidad expresada” por las víctimas y fruto de un trabajo colaborativo.

Elgarresta ha añadido que existe consenso sobre la necesidad de ampliar el sistema de atención a las víctimas de todas las formas de violencia machista más allá de la ejercida por la pareja o expareja y aunque no exista una denuncia.

“Evidentemente tenemos que seguir impulsando que las mujeres denuncien, pero debemos atenderlas también con independencia de que lo hagan”, ha afirmado. EFE