El 4 % de los vascos está en situación de pobreza real. Una imagen captada en Vitoria. EFE/Adrián Ruiz de Hierro.

El 4 % de los vascos está en situación de pobreza real

Vitoria, 11 sep (EFE).- El 4 % de los vascos está en situación de pobreza real, un porcentaje que por primera vez se sitúa por debajo del 5 % desde hace una década.


Así se recoge en la Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales elaborada por el Gobierno Vasco. Esta encuesta de 2022 tiene como objetivo fundamental analizar los distintos indicadores de pobreza y ausencia de bienestar en la comunidad autónoma.


En ella han participado 4.500 hogares, lo que supone más de 10.000 personas. Sus principales resultados presentan una mejoría generalizada en la mayoría de los indicadores, rompiendo una tendencia alcista.

El 4 % de los vascos, en situación de pobreza real.
Imagen de una persona durmiendo en la calle en Bilbao junto a un cajero. EFE/Alfredo Alday


El indicador de pobreza real ha pasado del 5,3 % de 2012 al 4 % el año pasado, con un pico en 2018 cuando se alcanzó el 6,1 %.


Además, el 92,2 % de la población refiere bienestar en sus vidas. Dentro de este porcentaje 3 de cada 4 vascos dice encontrarse en completo bienestar o casi completo. Otro 17 % está en bienestar con algún riesgo.


La encuesta también contempla la situación de la sociedad en relación con el ahorro y la falta de capacidad de consolidar unas condiciones de vida aceptables a medio y largo plazo, y de disponer de suficiente patrimonio para hacer frente a necesidades extraordinarias o suplir ausencias puntuales de ingresos.


Los datos del año pasado presentan la mayor mejoría histórica de la serie, con casi el 60 % de la población en “pleno bienestar”. Ese porcentaje alcanza casi el 90 % de la población si se añade el colectivo que se sitúa en “bienestar mínimo”. Solo un 0,2 % de la población se encuentra en situación de esta pobreza.

El 2,4 % se considera pobre

La percepción subjetiva de la pobreza está casi en mínimos históricos. Ha disminuido notablemente el número de personas que se consideran pobres o muy pobres, el 2,4 %. Este porcentaje llegaba al 3 % hace diez años y al 2,8 % en 2020, en la anterior encuesta.


En lo que respecta a los indicadores de pobreza medidos solo desde el punto de vista de los ingresos, se ha roto la tendencia alcista. Se ha reducido a niveles de 2016, los mejores de los últimos años, con solo el 7,3 % de la población.


El único indicador que aumenta en la última encuesta es el Riesgo de Ausencia de Bienestar, Hay un incremento de las personas que, aunque no están en riesgo de pobreza, no se pueden permitir actividades o adquirir bienes considerados socialmente “normales”.


En la encuesta se concluye que muchas de las personas que han abandonado la pobreza se encuentran ahora en este colectivo. Además, el aumento del coste de la vida y la contención salarial influye negativamente en la percepción del gasto necesario en los colectivos con ingresos más bajos.

Imagen del Banco de Alimentos de Bizkaia. EFE/Miguel Toña

Casi el 20 % no puede afrontar gastos imprevistos

En este ámbito, ha empeorado el porcentaje de población que no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos. Pasa del 16,3 % al 19,2 % en dos años, al igual que los que han pasado frío en casa en el último invierno (del 6,9 % al 8,2 %).


La mejoría en la pobreza real es generalizada en todos los grupos, aunque con diferencias. Es mayor entre las personas de origen extranjero, ya que su tasa se ha reducido en 14,2 puntos situándose en 19,9 %. Entre las personas de origen español la reducción es menor, 0,6 puntos, para quedarse en el 2,1 %.


Respecto a las edades, la reducción de la pobreza ha sido mayor entre los más jóvenes y menor en los mayores. El único grupo que no mejora es el tramo de edad de 55 a 64 con un aumento de 0,2 puntos, pero para situarse en un 3,3 %, muy por debajo de las franjas de edades más jóvenes.


La mejoría de la situación es mayor entre las mujeres. Pero su tasa de pobreza sigue estando por encima de la de los hombres con un 4,2 % y un 3,8 %, respectivamente.


La distribución geográfica de la pobreza se mantiene parecida que años anteriores. Este año se ha reducido más en Álava que en Bizkaia y Gipuzkoa. Los porcentajes de pobreza real se sitúan en el 5,1 %, 3,9 % y 3,7 %, respectivamente. EFE