Bilbao (EFE).- Los delitos de robo con violencia o intimidación subieron en Euskadi un 90,55 % en 2022, según la Memoria de la Fiscalía vasca.
Este informe anual que elabora la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco señala que el lugar “predominante” de este tipo de robos violentos es la vía pública. El “modus operandi” más empleado fue la violencia física, los golpes.
La reincidencia de los autores de estos delitos es de un 40 %, según los datos policiales recogidos por la Fiscalía.

Aumentan un 38 % los delitos muy graves
La incoación de procesos por delitos leves aumentó en Euskadi un 11,14 % el año pasado,. Sin embargo los delitos muy graves crecieron un 38,65 %.
En Bizkaia se incoaron 84 en 2022 (+ 23,5 %), sobre todo agresiones y abusos sexuales, así como maltrato familiar. Álava registró 34 (+ 70 %) y en Gipuzkoa 59 (+55,26 por ciento), la mayor parte de los procedimientos por delitos contra la libertad sexual.
“En las tres Fiscalías provinciales se constata el aumento de procedimientos, relacionado con el aumento de la actividad delictiva.
Datos similares a la prepandemia
Las circunstancias anómalas que se vivieron en años anteriores se han visto superadas volviendo a datos similares a periodos prepandemia. De todos modos, si la comparativa es con los previos a la pandemia, el aumento no resulta tan llamativo”, ha matizado la Fiscalía del TSJ en su Memoria.
Respecto a los delitos “contra la vida”, en 2022 hubo 105 homicidios en grado de tentativa o consumados y 10.650 de lesiones.
En Bizkaia se han registrado 46 delitos contra la vida (25 delitos de homicidio doloso, consumado y en grado de tentativa, y 21 por imprudencia).
En los delitos de lesiones, la Fiscalía asegura que la mayoría se producen en espacios públicos, “lo que acrecienta la sensación de inseguridad en la ciudadanía”.

Crecen los delitos contra la libertad sexual
En cuanto a los delitos contra la libertad sexual, según las estadísticas policiales que cita la Fiscalía hubo 784 en 2022, un 13 % más, por lo que siguen en aumento “de forma preocupante”.
Bizkaia registró 620 delitos contra la libertad sexual, lo que supone un aumento del 18,32 %. En Álava fueron 70, con un notable aumento del 112, %. En Gipuzkoa la propia Fiscalía provincial cuestiona sus datos, que indican un descenso frente al “claro” aumento que recogen las estadísticas policiales.
Las fiscalías provinciales estiman que parte del aumento de las denuncias por delitos contra la libertad sexual se debe a una mayor concienciación de las mujeres para denunciar y a los cambios legislativos, aunque según la de Álava aún se mantiene la “infradenuncia” en este ámbito.
Esta Fiscalía pide una mayor protección para las víctimas de delitos sexuales en el propio procedimiento judicial.
“No podemos y no debemos permitir que una víctima tenga que repetir una y otra vez los hechos y que al cabo de 2 o 3 años tenga que revivirlos nuevamente en un juicio. Como juristas, como fiscales y como personas -añade- tenemos la obligación legal y moral de amparar y acoger a las víctimas y velar porque su identidad, sus derechos fundamentales estén protegidos siempre”. EFE