Los trabajadores de las ambulancias en huelga se manifiestan frente al hospital de Santiago de Vitoria para pedir un convenio mejor. EFE/ Adrián Ruiz Hierro.

La patronal denuncia el incumplimiento de servicios mínimos en la huelga de ambulancias

Bilbao (EFE).- La patronal del sector en Euskadi, EGOE, ha asegurado que piquetes de los sindicatos convocantes de la huelga de ambulancias han vuelto a impedir el cumplimiento de los servicios mínimos en Bizkaia decretados por el Gobierno Vasco.

Por su parte, el comité de huelga de ambulancias ha negado que los piquetes impidieran en Bizkaia la salida de ambulancias para cumplir los servicios mínimos e incluso ha asegurado que salieron 6 mas de las pactadas.

Esta situación, según la patronal, ha impedido por segundo día consecutivo atender a decenas de pacientes.

El departamento de Salud indicó ayer que en Bizkaia los piquetes impidieron la salida de ambulancias de la base de Zorroza (Bilbao) para cubrir los servicios mínimos y que solo operaron 40 de los 60 vehículos programados.

Una ambulancia entra en el hospital bilbaíno de Basurto durante segunda jornada de huelga en el sector. EFE/Luis Tejido

Respecto a lo ocurrido este lunes, primer día del conflicto, el comité de huelga ha rechazado las “desafortunadas declaraciones” de la patronal y el Gobierno Vasco.

Seis ambulancias más de las acordadas

Ha asegurado que los piquetes “sólo han impedido que la empresa La Pau, mayoritaria en Bizkaia y Araba, sacase más ambulancias (cerca del 100 % de las que salen un día hábil cualquiera) de las acordadas con el comité de huelga.


“De hecho, el comité de huelga ha permitido que en Bizkaia salieran 6 ambulancias más de las acordadas, como muestra de buena fe y, aún así, la empresa ha continuado sacando más servicios mínimos de los estipulados durante la tarde”, ha añadido.


El comité ha rechazado cualquier relación de algún sindicato con el incendio de una ambulancia en la base de Leioa (Bizkaia).


“Si hay personas que aprovechan este tipo de situaciones para generar discordia y dar rienda suelta a sus impulsos violentos, es algo que no podemos controlar, más allá de rechazarlos, como así ha sido en los canales internos de las plantillas”, ha comentado.

Propuesta de la patronal


La patronal EGOE, por su parte, ha mantenido que “las coacciones por parte de los piquetes han vuelto a estar acompañadas de atentados contra las ambulancias (pinchazos)”.


Respecto a los servicios mínimos, EGOE asegura que “no existe ese acuerdo del viernes al que hacen referencia los sindicatos”.


“Las cooperativas -explican-, establecieron los servicios mínimos de acuerdo con los criterios del Gobierno Vasco y que éste avaló. Por lo tanto, las cooperativas no han incumplido ningún acuerdo. El propio Gobierno Vasco reconoce que en Bizkaia no se han cumplido los servicios mínimos establecidos”.


El origen de este conflicto laboral está en el bloqueo en la negociación entre la patronal y los sindicatos de las ambulancias, que piden mejoras salariales y la equiparación de condiciones laborales con el personal de transporte sanitario de Osakidetza.


Según los sindicatos, la patronal ofrece, a partir de 2024, una subida salarial del 2,5 % durante cinco años (13,14% a la finalización del convenio en 2028), una reducción de jornada de 4 horas al año en el mismo periodo, y una mejora ‘bruta’ en el plus de Asistencia, que la patronal ha cifrado en 275 euros.


Para las centrales, esta oferta no garantiza la actualización de salarios referentes al IPC, que solamente durante el 2022 y 2023 suman un 16 % de subida, y está muy alejada de las condiciones del personal propio de la Administración.


La patronal EGOE, por su parte, considera que la oferta de subida salarial y reducción de jornada hecha el pasado 29 de septiembre “servirá para compensar las inflaciones de 2022 y 2023” y llama a los sindicatos a volver a la negociación “con una actitud constructiva”.


La convocatoria de huelga comenzó el lunes y sigue otros dos días con nuevas movilizaciones en las tres capitales. EFE