San Sebastián (EFE).- El mercado laboral vuelve a rebasar el millón de cotizantes tras sumar 13.675 afiliados a la Seguridad Social y el paro sube en 2.920 personas.

Sube el paro
A pesar del incremento de afiliación, el paro subió el mes de octubre en casi 3.000 personas (un 2,74 %), hasta los 109.645 desempleados, según datos del Ministerio de Trabajo.
Esta cifra es, no obstante, el menor número de parados registrados en un septiembre desde 2008, según ha destacado el Departamento vasco de Trabajo y Empleo.
Euskadi cuenta con 2.100 desempleados menos que en octubre de 2022, con un descenso interanual del 1,88 %. Por territorios históricos, Bizkaia es el que ha registrado un mayor aumento del paro, ya que el desempleo ha subido un 2,98 %. En Gipuzkoa ha subido el 2,46 % y en Álava el 2,38 %.
Paradoja
La consejera vasca de Trabajo y Empleo, Idoia Mendia, ha señalado que la subida de la afiliación y del paro es una “paradoja”.
Mendia ha apelado a “leer con detenimiento los microdatos” para determinar si viene una “ralentización” como indicarían las cifras de paro o si se “confirma la solidez del empleo” como apunta “la excelente evolución de la afiliación”.

Octubre “se comporta casi siempre con una subida del paro y con un incremento de la afiliación, en los años buenos y en los años malos” por lo que el dato del mes pasado no supone “novedad, salvo por ese máximo histórico en la afiliación”, ha indicado.
Desde mediados de octubre ha subido el paro y la afiliación ha quedado estable, ha señalado Mendia, que ha instado a “saber leer con perspectiva” los datos, sin triunfalismos ni catastrofismos.
El paro ha subido en mayor medida entre los hombres, con 1.755 más hasta alcanzar los 46.346 apuntados a las listas de Lanbide, que en las mujeres, con un incremento de 1.165 hasta de 63.299.
Un 26,5 % de los contratos, indefinidos
La contratación indefinida ha alcanzado el 26,66 %, 2,51 puntos por debajo de la registrada en septiembre, que fue del 29,17 %, lo que supuso la proporción más alta en lo que va de 2023.
Por sectores, Servicios ha tirado del ascenso del paro con 2.251 desempleados más, seguido de Agricultura con 328, la Industria con 137, Sin empleo Anterior con 169 y la Construcción con 35.
Los sindicatos advierten de la temporalidad
Los sindicatos vascos han mostrado su preocupación por la subida del desempleo aunque haya aumentado la ocupación.
Las centrales, aunque discrepan en sus análisis, especialmente en cuanto a la temporalidad, han coincidido en sendos comunicados en alertar sobre la situación del paro juvenil y femenino.
ELA ha destacado la “gran incidencia” del paro entre los jóvenes, “sigue habiendo más personas jóvenes desempleadas que en 2019”, y ha destacado que es el “peor octubre desde hace más de una década en cuanto al desempleo”.
LAB ha incidido en el paro femenino y en la mayor precariedad del empleo de las mujeres, con un mayor porcentaje de contratos fijos discontinuos que los hombres, y ha considerado “preocupante” el aumento del paro juvenil en el último año, con un crecimiento del 6,86 %, a pesar de que en el mismo periodo el paro general ha bajado un 2,36 %.
CCOO de Euskadi ha recalcado que los “buenos datos de ocupación” en octubre muestran un “importante dinamismo del mercado laboral” pese al aumento del paro aunque ha advertido de que “la reducción del desempleo sigue mostrando una evolución descendente” mientras UGT ha reclamado un “especial esfuerzo” en los colectivos con mayor necesidad.