Uno de cada cinco vascos habría sufrido un ciberdelito. EFE/David Aguilar

Uno de cada cinco vascos podría haber sufrido un ciberdelito

Vitoria (EFE).- Uno de cada cinco vascos mayores de 18 años habría sufrido un ciberdelito, con lo que si se extrapolan los datos obtenidos en una encuesta realizada por el Gobierno Vasco serían casi 379.000 las personas víctimas en Euskadi.

Esta es una de las conclusiones de un estudio elaborado por el Departamento de Turismo, Comercio y Consumo del Gobierno Vasco a través de Kontsumobide.

El estudio busca conocer y cuantificar el impacto de la ciberdelincuencia en la ciudadanía vasca para que Kontsumobide pueda articular estrategias de formación en esta materia.

En las conclusiones se ve que cuanto más joven es la persona mayor es el porcentaje de víctimas de delitos cometidos en la red ya que, aunque tienen más estudios también muestran un mayor grado de digitalización.

Además, una de cada tres personas sospecha haber sufrido un intento de ciberdelito sin que se llegara a cometer o sin “haber caído en la trampa” (33,4 %). Un 46,1 % dice no haber sufrido ni sospechado haber sido víctima de uno de estos hechos.

Los vascos creen que sus datos están seguros

En una escala de cero a diez la ciudadanía vasca cree que sus datos personales en internet, como contraseñas, números de teléfono o fotografías, están medianamente seguros, con un 5,5 de puntuación media.

En cuanto a la protección de los datos personales, tres cuartas partes de la población cree que cuida bien sus datos (74,1 %), el 20,8 % cree que los cuida mal y el 5,1 % restante no sabe o no contesta.

Medidas de autoprotección

Las personas que más utilizan y consumen en internet son las más autocríticas en este aspecto.

En lo relativo a medidas de autoprotección tomadas cuando se navega por internet, el 60 % de las personas encuestadas menciona que toma suficientes medidas siempre o muchas veces. Por el contrario, el 34,5 % piensa que pocas veces o nunca toma las medidas suficientes.

Los consejeros Josu Erkoreka, Pedro Azpiazu y Javier Hurtado en la presentación de una campaña para fomentar la seguridad en las compras por Internet. EFE/Miguel Toña

A la hora de concretar las prácticas relacionadas con la ciberseguridad, las más mencionadas son el envío a la basura de los correos electrónicos de desconocidos (el 71,1 % lo hace siempre o muchas veces). Le sigue desistir de la compra por internet si se sospecha que están pidiendo muchos datos privados (64,7 %) o para evitar riesgos comprar físicamente los productos después de informarse por internet (40,9 %).

Destaca que las personas más digitalizadas, las que compran por internet habitualmente, son más reacias a adquirir productos físicamente y admiten arriesgar más o no tomar tantas medidas para evitar riesgos en este aspecto.

Dos tercios de la población (64,5 %) afirma tener mucha o moderada necesidad de formarse en materia de ciberseguridad. Cuanto mayor es el nivel de digitalización de las personas mayor es la demanda de formación.

Un 84,3 % de la población se siente muy o bastante segura a la hora de comprar productos y servicios en internet. El ciberdelito más conocido por los vascos es la suplantación de identidad por internet, el 75,7 % lo conoce. EFE