La economía vasca creció el 1,7 % el primer trimestre. EFE Kiko Delgado

La economía vasca se comporta mejor de lo previsto y crece un 1,7 % en el primer trimestre

Vitoria, (EFE).- La economía vasca se comportó en el primer trimestre de este año mejor de lo previsto y el PIB creció un 1,7 %. Esto es una décima más de lo estimado hasta ahora.

El Instituto Vasco de Estadística-Eustat he hecho públicos los datos de las cuentas trimestrales correspondientes a los tres primeros meses de este año, un trimestre en el que se generaron más de 19.000 puestos de trabajo.

A finales de abril, el Eustat adelantó que el PIB de Euskadi habría crecido interanualmente el 1,6 % y un 0,5 % si se compara con el último trimestre del año pasado. Este aumento intertrimestral también se ve mejorado ahora, ya que el PIB creció finalmente un 0,6 %.

Se mantienen los datos de crecimiento del empleo medido en puestos de trabajo a tiempo completo, adelantados en abril por el Eustat, de un 0,5 % en relación al trimestre anterior y un 2 % interanual, lo que supone 19.349 puestos de trabajo netos más que hace un año.

Este crecimiento de la economía vasca se sitúa siete décimas por debajo del estimado para el conjunto de la economía española, pero por encima del de la zona euro.

EL PIB creció en el último año un 1,9 % en Gipuzkoa, el 1,7 % en Bizkaia y el 1,2 % en Álava, aunque en términos intertrimestrales en este territorio, junto con Gipuzkoa, la evolución fue mejor (+0,7 %) que en Bizkaia (+0,6 %).

El tirón de los servicios

Se confirma que la buena marcha de la economía vasca se basa, fundamentalmente, en la evolución de los servicios, que tuvieron un crecimiento interanual del 2,2 % y del 0,3 % intertrimestral.

Dentro del sector, el comercio, la hostelería y el transporte presentaron un crecimiento interanual del 1 %, la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales de un 3,2 % y el resto de servicios (actividades inmobiliarias, profesionales, financieras y de seguros, entre otras,) del 2,4 %.

La construcción también creció por encima de la media del PIB, con un 2 % interanual y un 0,9 % intertrimestral, y el sector primario fue el único que presentó una evolución negativa, con un descenso del 0,5 % respecto a los datos de hace un año a pesar de que en términos intertrimestrales creció un 5,4 %.

Los servicios, el sector que más creció. EFE/ Antonio García

La industria creció levemente, un 0,1 % respecto del mismo trimestre del año pasado, y un 1,1 % si se compara con la situación de los últimos tres meses de 2023.

Eso sí, la industria manufacturera creció a un ritmo mayor que el conjunto del sector, tanto en términos interanuales, un 0,4 %, como intertrimestrales, un 1,5 %.

Crece el consumo de los hogares

El consumo de los hogares entre enero y marzo de este año fue un 1,7 % superior al de los mismos meses de 2023 y un 0,9 % mayor que el del invierno pasado.

Este porcentaje de crecimiento interanual es 4 décimas superior al estimado por el Gobierno Vasco en sus últimas previsiones macroeconómicas elaboradas el mes de marzo.

Por su parte, el consumo de las administraciones públicas creció el 2,6 % en comparación con el de hace un año y un incremento intertrimestral del 0,6 %. Este aumento anual es 1 punto superior al previsto por el Gobierno para este periodo.

Con estos datos, el consumo global en Euskadi experimentó un crecimiento del 1,9 % entre enero y marzo, medio punto más de lo esperado, y un 0,9 % respecto del trimestre precedente.

Mala aportación del comercio exterior

La inversión también mostró una evolución positiva, del 1,3 % tanto en términos interanuales como intertrimestrales. La inversión en bienes de equipo creció un 0,2 % y en el resto, ligado a la evolución de la construcción, el crecimiento interanual fue del 2 %.

La marcha de la demanda interna, con la suma del consumo final y la inversión, experimentó un crecimiento interanual del 1,8 %, por encima del estimado para el conjunto del PIB, lo que supone que la aportación del sector exterior fue negativa.

Las exportaciones descendieron un 3,7 % en términos interanuales y las importaciones un 3,4 %.

19.000 empleos netos

En el último año se crearon más de 19.000 empleos netos, con un crecimiento interanual del 2 % y del 0,5 % en comparación con el trimestre anterior. Son las mismas cifras que el Eustat previó en su avance de abril.

La evolución interanual del empleo fue positiva en todas las ramas de actividad, salvo en el sector primario donde se dio un retroceso del 0,7 %.

Los ascensos fueron del 1,1 % en la industria, del 0,3 % en la construcción y del 2,4 % en los servicios. EFE