Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez (c-i), y de CCOO, Unai Sordo (c-d), encabezan una manifestación para celebrar el Día Internacional del Trabajador este lunes en Madrid. EFE/Juan Carlos Hidalgo

Primero de Mayo: Los sindicatos dan un ultimátum a la CEOE para que cierre un acuerdo salarial

Madrid (EFE).- Miles de personas han salido este Primero de Mayo a las calles en más 70 manifestaciones convocadas por UGT y CCOO, que han lanzado un ultimátum a la patronal CEOE para que cierre un acuerdo salarial o, han advertido, la conflictividad irá en aumento con huelgas en los sectores con convenios bloqueados.

Bajo el lema “Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios”, los sindicatos mayoritarios han apremiado este lunes a la patronal a sentarse a negociar un acuerdo que sirva de guía para la negociación colectiva.

“Necesitamos salarios decentes que crezcan en parámetros equivalentes a la inflación, garantizando el poder de compra. Para ello, la cláusula de garantía salarial es imprescindible”, reza el manifiesto conjunto para una jornada marcada por la campaña electoral ante las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo.

Los sindicatos avanzan huelgas si no hay acuerdo salarial con la CEOE

Los secretarios generales de UGT y CCOO, Pepe Álvarez y Unai Sordo, han apremiado este Primero de Mayo a la patronal CEOE a cerrar un acuerdo salarial o de lo contrario, han advertido, habrá huelgas y movilizaciones.

“O hay acuerdo de salarios o los sindicatos nos pondremos a organizar, no convocar, jornadas de movilización en otoño”, ha advertido el secretario general de CCOO, en la rueda de prensa previa a la manifestación del Primero de Mayo.

manifestaciones Primero de Mayo
Los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez (c-i), y de CCOO, Unai Sordo (3d), encabezan una manifestación para celebrar el Día Internacional del Trabajador este lunes en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo

En su intervención al término de la marcha de Madrid, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha dejado claro que incrementarán la conflictividad laboral, con el posible escenario de huelgas sectoriales, si la patronal no negocia.

Sordo ha adelantado que esas movilizaciones, de carácter general, “tomarán forma de huelga” en aquellos sectores con los convenios colectivos “bloqueados”.

“Tienen (los empresarios) una oportunidad, si quieren, para negociar un acuerdo que nos permita avanzar todos juntos. Si no, la movilización está asegurada”, ha aseverado el líder de UGT, Pepe Álvarez en un escenario a la entrada de la madrileña Plaza de España, donde ha terminado la manifestación.

“La negociación CEOE no da para más”, ha zanjado el líder ugetista, que ha avisado que los empresarios se quedarán “solitos” en la mesa de negociación mientras que los trabajadores “llenarán las calles de nuestro país”.

Las negociaciones entre patronal y sindicatos para cerrar un nuevo acuerdo de negociación colectiva, el AENC, llevan meses bloqueadas fundamentalmente por la inclusión de cláusulas de garantía salarial que UGT y CCOO exigen y CEOE y Cepyme rechazan.

Yolanda Díaz pide a la CEOE que cierre un acuerdo salarial

En la manifestación de Madrid -con una asistencia de 60.000 personas según los convocantes y de 10.000 según la delegación de Gobierno- han participado cuatro ministros: la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz; la de Hacienda, María Jesús Montero; la ministra de Igualdad, Irene Montero y el ministro de Consumo, Alberto Garzón.

manifestaciones Primero de Mayo
La ministra de Igualdad, Irene Montero (i), la responsable de Hacienda, María Jesús Montero (c), la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz (2d), y el ministro de Consumo, Alberto Garzón (2d), entre otros, participan en una manifestación convocada por UGT y CCOO para celebrar el Día Internacional del Trabajador este lunes en Madrid. EFE/Juan Carlos Hidalgo

En declaraciones a los medios, Díaz ha pedido a la patronal CEOE que cierre este mismo mes un acuerdo con los sindicatos para subir los salarios, un llamamiento que también ha hecho la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

Díaz también ha insistido en que es el momento de reducir la jornada laboral sin reducir salarios y ha avanzado que pronto presentará un informe de expertos sobre la ley que debe regir los tiempos de trabajo.

manifestaciones Primero de Mayo
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, participa en la manifestación para celebrar el Día Internacional del Trabajador. EFE/Juan Carlos Hidalgo

El PSOE pide a la patronal acordar ya con los sindicatos la subida salarial

La vicesecretaria general del PSOE y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha instado a la patronal a acordar ya con los sindicatos un nuevo compromiso en materia salarial que lleve a una subida salarial, un entendimiento que ha deseado que llegue “en los próximos días”.

En declaraciones a los periodistas en el arranque de la manifestación del Primero de mayo en Madrid, la ministra ha explicado que el Gobierno lleva desde principios de año persiguiendo este acuerdo: “Ahora ya en el mes de mayo se hace mucho más necesario dado el alcance del curso en el que estamos”.

Ese gesto, ha dicho la ministra, debería permitir a la mayoría social “afrontar en mejores condiciones la situación económica”, un objetivo en el que trabaja el Gobierno por ejemplo con un incremento de las pensiones un 8,5 % y del salario mínimo interprofesional un 47 % y el ingreso mínimo vital un 15 %, a la vez que se aprobaba la reforma laboral para convertir en indefinidos contratos precarios.

Un primero de mayo marcado por la campaña electoral del 28M

Respecto del ciclo electoral que se inicia con las elecciones del 28 de mayo, Sordo ha asegurado en Madrid que este “es un año decisivo” en el que “está en juego el modelo de sociedad para los próximos años”, y ha indicado que los sindicatos “no son neutrales ni equidistantes”.

“Quienes están en frente (…) son un riesgo para los derechos de la mayoría”, ha alertado el secretario general de CCOO, que ya anteriormente había defendido las opciones progresistas de cara a los próximos comicios.

Sánchez ensalza sus reformas y felicita a los trabajadores en el 1 de mayo

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha deseado a los trabajadores un feliz 1 de mayo en un mensaje en su cuenta de Twitter en el que recuerda las reformas en materia económica desarrolladas por el Ejecutivo “con paz social”.

Entre las reformas enumeradas por Sánchez con motivo de la celebración este lunes del Día Internacional del Trabajo figuran “la reforma laboral, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1080 euros, revalorizar las pensiones de hoy y garantizar las de mañana” o “impulsar la ley de FP y Ciencia para crear más y mejores empleos”.

“Y todo ello con paz social”, enfatiza el presidente del Gobierno en su mensaje en el que destaca que “Reformar no es recortar. Es dignificar y proteger a la clase trabajadora”.

Manifestaciones en toda España el primero de Mayo

En un ambiente festivo, las manifestaciones se han repetido en otras muchas ciudades, como Barcelona donde también se ha exigido a la patronal que “dejen de preocuparse sólo por sus beneficios” y suban los sueldos.

Unas 5.000 personas han asistido a la manifestación que ha recorrido la Via Laietana, según los organizadores, una cifra que el Ayuntamiento de Barcelona ha recortado hasta 2.000.

En Valencia, los sindicatos han reclamado igualmente una mejora de las rentas del trabajo y han criticado la “irresponsabilidad” de la patronal, y ha llamado a apoyar las opciones de progreso y un tercer “gobierno del Botànic”.

La Unión Sindical Obrera (USO) ha elegido Zaragoza para desarrollar su manifestación por el Día Internacional de los Trabajadores, una cita por la que esta organización, que ha reunido a varios cientos de personas en la capital aragonesa, ha clamado por que se apliquen unos salarios “para vivir” y no para “sobrevivir”.

Para justificar su postura, ha aludido a la pérdida de poder adquisitivo en el último año, del 5,3 %, y a la subida de precios de los alimentos, que ha sido del 15 % y en algunos productos básicos han llegado al 40 %.

Una situación que lleva a que el trabajo “cada vez tiene menos valor” respecto al PIB, “que no llega al 47 % en la actualidad, cuando antes estaba por encima del 50 %”, ha apostillado el secretario general del sindicato, Joaquín Pérez.

YouTube player